Política

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2261
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Política

Mensaje por Filotas » Miércoles 30 de Abril de 2025, 16:32

He llegado del curro hace un rato y traigo novedades sobre la teoría de los franceses. En estas últimas horas se han hecho más análisis y creo que se puede descartar el “sabotaje francés” (y el ciberataque)

Primero aclarar que yo lo que observo es el mercado de emisiones de CO2, y el mix generativo. Tenemos que emitir un documento que se llama el PES que en esencia es la huella ecológica. Es un poco complicado de explicar, pero digamos que por lo general, la energía que vendes lleva asociados unos derechos demanda emisión. Si compras derechos de emisiones, es que estás vendiendo energía sucia, y si vendes derechos de emisiones, es que estás vendiendo energía limpia por resumir. Eso suele ir de la mano con el mix generativo en el 99% de las veces y cuando nosotros vendemos a otros países energía verde, también liberamos derechos de emisión. Los franceses tienen mucha nuclear, con lo cual tienen como una cantidad fija de derechos de emisión. Lo que yo he observado con mis ojos, es que Francia empezó a emitir derechos de emisión, es decir, que tenía mucha energía verde que no emitía. Eso es lo coincidía con lo que me comentaron los operadores.

Hoy he llegado y hay una teoría imperante que sin contradecir que los franceses nos estaban comprando potencia verde solar y revendiendo a precio de gas, es mucho más prosaica.

Resulta que en Iberia tenemos una subasta pública donde el precio de referencia solía ser el solar. Este suele ser el más caro, que es al que se vende el resto de energía. Lo que cada vez parece (cuando me he ido de la oficina me ha dicho un operador “si tuviese que apostar, esto es lo que ha pasado”) que se retiró un montón de potencia solar (probablemente por procesos automáticos, no hay un señor apretando botones) porque era demasiado barata y no rentaba, así que se retiró potencia.

Por lo visto entró potencia de respaldo, pero estaba fuera de ciclo (eso no se sabe aún porque), es decir, estaba en una frecuencia muy baja. Que sepáis que por frecuencia baja se entiende centésimas de herzio, pero cuando entran en resonancia son suficientes para reventar las instalaciones y las protecciones saltan.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2261
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Política

Mensaje por Filotas » Miércoles 30 de Abril de 2025, 18:23

1OJOSELUIS escribió:[mention]Filotas[/mention] , perdona por adelantado, pero ya que sabes del tema, (un tema que siempre me resultó fascinante), no sé si podrías explicarnos la diferencia en la generación de electricidad que tú dejaste resumido. La diferencia entre generación síncrona/asincrona y su relación con corriente alterna/corriente continua, la forma en cada una de ellas vierten la electricidad en la red y los efectos que ambos sistemas provocan en la estabilidad de la red. Creo que así entenderemos las verdaderas causas del apagón, más allá de que el otro día fuese Francia o cualquier otro el que desencadenó el desastre.

Muchas gracias por adelantado.
A ver si sé explicarlo.

Hay dos tipos de corriente. Continua y alterna.

A nosotros nos llega la corriente alterna. La corriente alterna se basa en el giro de una bobina a través de un campo magnético que produce un giro. Ese giro es de 50 herzios en Europa. Creo que en eeuu es más alto, hablo de memoria pero creo que son 60 hzs. Como el campo magnético es fijo y la bobina gira, se va generando una oscilación conforme la bobina se orienta a favor (pico) del campo magnético y en contra (valle). Eso, si lo visualizas es una onda.

Si pones una onda encima de la otra, tienes una interferencia positiva, se suman las amplitudes de las ondas con lo que aumenta la potencia. Piensa en las olas del mar. Si tienes una ola el doble de alta que otra, es que lleva el doble de agua. Pues aquí lo mismo.

Sin embargo, la solar es energía continua. No tiene esas oscilaciones. La única forma de que la energía se sume es haciéndola oscilar (a través de un dispositivo que se llama inversor). El inversor funciona como si coges una cuerda que está en el suelo y la sacudes haciendo que vayan ondas.

Pues bien, es crítico que la onda generada esté en la misma frecuencia para que los picos se sumen y así contribuyan, pero no es tan sencillo como oscilar y ya está. Tú puedes emitir potencia a la misma frecuencia pero si los picos no están alineados, entonces no suman, y la frecuencia total de la red (una cosa que se llama la envolvente) no suma. Esto se llama “acople” y consiste en que tu onda que viene del inversor coincida con la onda que se emite.

Que es generación sincrona? Cuando yo adecuo mi producción con los 50 hzs acoplando mi producción. Por ejemplo, las hidroeléctricas, las nucleares… todas las que tengan bobinas y dinamos y que por naturaleza emiten en corriente alterna. La generación sincrona por norma general consiste en que cuanto más generación haces, más potencia metes, porque por naturaleza está sincronizada (acoplada) al girar la bobina a los 50hzs.

La asíncrona, por el contrario tú generas pero solo aportas acoplando la señal. Por norma muy muy general son la solar y la eólica. En el pasado, la eólica tenía molinos sincronos que giraban conforme hacía falta para cubrir la demanda, pero desde hace ya varios años, se usan molinos asíncronos que giran a dolor pero solo acoplan lo necesario.

1OJOSELUIS
· Forero Experto ·
Mensajes: 918
Registrado: Lunes 03 de Junio de 2013, 20:02

Re: Política

Mensaje por 1OJOSELUIS » Miércoles 30 de Abril de 2025, 19:14

Bien. Muchas gracias por la nueva explicación y perdón por el tocho que voy a soltar desde las barra del bar.

Por lo que explicas, entiendo que eso supone que en momentos críticos de tensión en la red, (como pudo ser ayer), es necesario o, al menos, más fácil y rápido resolverlo metiendo generación síncrona?.

Si es afirmativo, parece posible que sea cierta la teoría que indicaría que, al estar usando de manera exagerada generación asíncrona, en un momento de subida peligrosa de tensión, para no hacer saltar todo por los aires, se apagaron de golpe las centrales asíncronas, sin posibilidad de reacción debido a que las centrales síncronas estaban apagadas o casi, lo que conllevó apagón?.

Si es afirmativo, una vez detectado el riesgo CIERTO, por qué REE no mandó apagar determinadas centrales fotovoltaicas antes de que se apagasen todas de golpe sin tener las centrales síncronas preparadas para solucionar el problema?

Lo que también me genera la duda más importante, por las responsabilidades que pueda conllevar. Conociendo el riesgo que supone que una generación asíncrona aporte tal cantidad exagerada de electricidad a la red, por qué REE autorizó dicha circunstancia. Ojo, que aquí puede estar la clave. Por qué REE autorizó que hubiese tanta energía fotovoltaica sin tener las síncronas necesarias operativas para solventar cualquier fallo??.

Por otro lado, más allá de facilidad en mantenimiento que describes, haber pasado los aerogeneradores de generar electricidad síncrona a asíncrona, pudo haber ayudado a hacer más grave el problema??.

Y, por último, si las baterías solo pueden cargarse con energía continua, al igual que cualquier batería, ¿Es posible crear baterías enormes para almacenar la energía fotovoltaica y eólica asíncrona y poder luego aportarla de una manera más estable y segura a la red?

Perdón por las posibles tonterías que seguro he podido soltar.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2261
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Política

Mensaje por Filotas » Miércoles 30 de Abril de 2025, 19:29

No exactamente. Hay una variable que no he comentado porque no ha salido y que es crítica en todo esto y que es relevante mencionar. La demanda de energía tiene que igualar la oferta. Arrancar de cero, además de lo que hemos hablado de que no tienes ciclos, tiene un problema y es que no puedes ponerte a producir sin más, tienes que producir lo que se necesita, ni más, ni menos y la única forma de hacerlo es alimentando celda a celda.

Voy a intentar explicarlo, pero siento que estoy siendo muy brasa y muy técnico.

El margen que hay entre demanda y oferta es bajísimo. Menos del 1%. Esto quiere decir que la red tiene que estar siempre en equilibrio. El trabajo de Red Electrica es exclusivamente ese, asegurar que la red está en equilibrio. Si tuviésemos una forma de almacenar energía (y la mayoría son muy experimentales) podrías subir potencia, cargar los almacenamientos y empezar a conectar celdas que tiren del almacenamiento. Como no es así, es comolicadisimo.

Para visualizarlo imagina que se va la luz de tu casa y que te dejaste enchufados unos cuantos electrodomésticos, pero no sabes cuáles son, e imagina que tienes que dar la potencia exacta que tienes enchufada +_ 1% que es el margen de desequilibrio que te puedes permitir. Bueno, pues ahora multiplica eso por una celda (una celda es lo que alimenta una subestacion) tienes que habilitar secciones de otras celdas que vayan absorbiendo el exceso conforme va subiendo. Todo esto es automatizado, pero es muy lento.

A eso súmale una cosa y es que desde que le dices a una turbina “dame energía” hasta que te la da, pasa un tiempo. Las turbinas no pueden arrancar a producir sin más. Hay unos dispositivos llamados “variadores de potencia” que se encargan de regular la aceleración y el frenado de las turbinas. Además, antes de ponerse a girar a 50 hzs tienen que acelerar.

Pero es aún más complicado! En muchos casos, necesitas potencia externa para arrancar la turbina, ponerla a 50 Hzs y a partir de ahí ya si se mueve con lo que generas.

En fin, que no es darle a la luz y ya está. Es un tema super delicado (a pesar de que está muy automatizado) y donde hay que ir tomando muchas veces decisiones sobre la marcha.

Todos los años en los centros de control se hace un simulacro de arranque en frío y los operadores están entrenadísimos, pero yo no sé si se habrá hecho alguna vez un ensayo a nivel ibérico de restauración de un zero.

1OJOSELUIS
· Forero Experto ·
Mensajes: 918
Registrado: Lunes 03 de Junio de 2013, 20:02

Re: Política

Mensaje por 1OJOSELUIS » Miércoles 30 de Abril de 2025, 19:33

Bueno, yo me refería a arreglar el problema antes de llegar al apagón. Una vez se fue todo al garete, entiendo perfectamente la dificultad de su reinicio.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2261
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Política

Mensaje por Filotas » Miércoles 30 de Abril de 2025, 19:42

Pues de eso ni idea, la verdad. No debe de ser nada sencillo.

1OJOSELUIS
· Forero Experto ·
Mensajes: 918
Registrado: Lunes 03 de Junio de 2013, 20:02

Re: Política

Mensaje por 1OJOSELUIS » Miércoles 30 de Abril de 2025, 20:02

Aquí más o menos lo que digo o, al menos, entiendo.

https://www.diariodepontevedra.es/artic ... 88310.html

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados