Perdóname Roped que empiece por establecer mis conocimientos sobre la materia, para que así decidas si hablo con conocimiento de causa o no:
- Durante tres años estudié tratados geográficos árabes de la edad media (al-Idrisi, Ibn Zuhri, al-Bakri, Ibn Jubayr, etc.), lo que dio lugar a publicaciones científicas universitarias (Leidschrijft) y a una tesina holandesa
- Durante otros tres años estudié tratados historiográficos árabes de la edad media (esp. Ibn Hayyan), lo que dio lugar a una tesina en UK y a la participación de proyectos del CSIC
- Por todo ello, tuve que aprender árabe clásico (el que tu denominas medieval) durante 4 años. Eso evidentemente no me da fluidez, pero si capacidad de leer, armado de un buen diccionario, textos árabes clásicos que hayan sido editados (que contengan diacríticos)
Y ahora, vamos con tu contestación:
roped escribió: ↑Jueves 12 de Septiembre de 2019, 9:22
Zepp, penso que non es moi rigoroso cando equiparas un texto legal cristiá, con unha descripción histórico - xeográfica árabe, ademais no caso cristiá ese texto fai referencia a un territorio con unhas características moi determinadas, un territorio susceptible a ser repoboado, onde hai que definir normativamente e xeográficamente moi ben tal actividade para que non fose un caos, pero vaite saber ti se todo eses procedemento legal é extrapolable a esta esquina do mapa en aqueles tempos, aínda hoxe en GZ temos unha cuarta parte do noso territorio de propiedade comunitaria, montes comunais que existen desde a época sueva, o réximen de propiedade na GZ medieval por forza sería bastante diferente o castelán.
No, te he comparado dos textos legales, uno cristiano (carta puebla de Brañosera) y otro árabe (rendición de Tudmir) que contemplan concesiones territoriales, uno al concejo de Brañosera y otro a Teodomiro "y los suyos". En el primero se incluye una clarísima descripción de los límites geográficos; en el otro se saca un simple listado de ciudades. Los geógrafos árabes hacen lo mismo, simplemente listan ciudades, independientemente de si son territorios lejanos como Jilliqiya o si es la qura (unidad administrativa) de Úbeda. Y todo ello porque para el islam, lo importante es la ciudad o madina ("lugar de la religión"; de ma-, prefijo que suele significar "lugar", y din, que significa "religión")
Por supuesto que los emires y califas árabes tenían claro, por cuestiones administrativas, militares y fiscales, los límites de las quras, pero no así los geógrafos, a los que no les importaba. Si los geógrafos árabes no indican el límite de los territorios, ¿como te vas a formar una idea "bastante precisa del emplazamiento de Yilliqiya"?
El gran problema es que te niegas a entender que el término jilliqiya (Galicia) y jilliqiyi (gallegos) es, para los árabes, un término genérico que sirve para describir una zona de la península (desde Navarra hasta Portugal) y sus habitantes, pero no entidades políticas ni sociales concretas: les da igual que haya un reino de Navarra o que existan los vascos; para los árabes todos son "gallegos". De la misma forma, llaman al territorio desde Navarra hasta Cataluña como Ifrany (Los francos) y a todos los europeos al-rumi (los romanos)... Son simples motes, como el "gallego" argentino o el "godo" canario.
Así que no se puede afirmar como tu haces que:
roped escribió:Yilliqiya aparece como unha realidade xeográfica, social, económica, cultural e política, abranguendo maior ou menor extensión segundo o momento, sendo sempre o espazo central e nuclear a Galiza que vai do Ortegal ao Douro
De hecho, al Idrisi no menciona ni una sola ciudad gallega en su descripción de Jilliqiya, pero si varias navarras. Así que, si quieres realmente hacer un ejercicio de "honradez científica", como dices, pregúntate por qué un árabe del siglo XII que viajó por la península ibérica y trabajó en la corte siciliana, llama gallegos a gascones y navarros. ¿eran de origen gallego? ¿eran ilustres súbditos del Reino de Galicia? ¿O era simplemente el "mote" con el que se conocía a los cristianos del occidente peninsular?
La pregunta que un historiador se debería hacer es por qué los términos Galicia y gallego sirvieron para denominar a un territorio tan extenso y a unos pobladores tan diversos, y en qué momento se "puso de moda" dicha terminología. Lamentablemente, las fuentes árabes no proporcionan dato alguno o cuando menos suficientes, para hacerse una idea de las realidades sociales, políticas y territoriales de ninguno de los pueblos cristianos de la península, ya sean gallegos, astures, vascos o navarros.
Edito para decir que el término Jilliqiya (leído Yiliquia) se traduce como Galicia por convención, ya que no existe en realidad relación "onomatopéyica" entre la forma latina y la árabe; mucho más cercana sería la forma Ghalisiya. Quitando el tema de las vocales, que si puede deberse a temas de transcripción de los manuscritos (no suelen consignarse los diacríticos que distinguen la a de la i corta), no hay razón para la transformación de Gh en J y de S en Q