Medioambiente
Re: Medioambiente
"Rexeneración" de Riazor, Orzán e San Amaro: desbaldimento de cartos e agresión ao ecosistema
Coa escusa de "rexenerar" o medio, un proxecto de Costas pretende deitar 300.000 Tm de area de canteira sobre as praias coruñesas de Riazor e Orzán, e outras 10.000 Tm en San Amaro. Detrás desta medida, que artificializará aínda máis o litoral da Coruña, ampliando o ancho das praias en 30 m para aumentar en 5.000 os ocupantes, están unicamente determinados intereses turísticos. Tanto ten que os recurrentes aportes de area desnaturalicen o ecosistema, sexan moi custosos (12 millóns de €), e non servan para remediar a degradación das nosas costas. Trátase de imitar o modelo Benidorm/Sanxenxo con praias clónicas nas que a única función é acoller ao maior número de persoas posíbel.
Nos últimos anos, a Demarcación de Costas do Estado en Galiza ven promovendo numerosos e custosos proxectos de "rexeneración" e "milllora ambiental" de praias, consistentes case sempre en aportes masivos de area (maioritariamente de canteira), construción de espigóns e outras instalacións etc. de dubidosa utilidade ambiental. Aos recentes proxectos de recheo das praias coruñesas do Orzán e Riazor, hai que engadir nos últimos tempos outros como o de "rexeneración" das praias de Beluso e Pescadoira, en Bueu, de Barraña e Tanxil (Boiro e Rianxo), a rocambolesca "millora ambiental" do areal de Doniños (Ferrol) ou o impactante proxecto da praia de Corcubión.
Todos estes proxectos teñen un denominador común: a súa inutilidade, artificiosidade, alto custo e o seu nulo respecto polos ecosistemas litorais. Nun cenario ambiental preocupante, no que son xa evidentes os impactos do cambio climático sobre a dinámica litoral en Galiza (prevense aumentos no nível do mar dos máis altos de Europa), a política das administracións é a do avestruz: ignorar o problema e seguir promovendo recheos masivos e infraestruturas no litoral que desaparecerán en poucos anos engulidos pola suba do mar e o incremento na frecuencia e intensidade dos fenómenos meteorolóxicos adversos.
A maioría destes proxectos lévanse a cabo sen unha planificación previa acaída e rigorosa, que avalíe as causas de fondo e analise os impactos a medio e longo prazo. Priman os aspectos económicos sobre os ambientais, produto dunha política de intervención no litoral pouco respectuosa co medio natural. Os recheos son, pois, inútiles a medio prazo se non actuamos sobre as causas da alteración da dinámica litoral.
Cómpre lembrar a Costas que as praias non teñen unicamente unha función turística e que o problema da súa desaparición está moi relacionado con pasadas e desafortunadas intervencións humanas, moitas delas promovidas pola propia administración: recheos e infraestruturas portuarias, ocupación de zonas húmidas litorais, eliminación de áreas dunares pola ocupación urbanística, etc.
Daqueles pós veñen agora estas lamas: modificación da dinámica natural das praias con drásticas perdas de area, perda de biodiversidade e de produtividade marisqueira, impactos no turismo... Paradoxalmente, o que se pretende con moitos destes recheos é recuperar turistas, pensando que a afluenza ás praias está directamente relacionada coa súa superficie e non coa boa calidade ambiental destes espazos. Ao cabo, semella que segue persistindo a mentalidade "desarrolista" caracterizada polo binomio "sol e praia" ou "alpargata e tumbona", cuxos efectos son ben coñecidos no Mediterráneo.
ADEGA.
Seguemento especial desta desfeita aqui:
http://defendendoaspraias.wordpress.com/
Coa escusa de "rexenerar" o medio, un proxecto de Costas pretende deitar 300.000 Tm de area de canteira sobre as praias coruñesas de Riazor e Orzán, e outras 10.000 Tm en San Amaro. Detrás desta medida, que artificializará aínda máis o litoral da Coruña, ampliando o ancho das praias en 30 m para aumentar en 5.000 os ocupantes, están unicamente determinados intereses turísticos. Tanto ten que os recurrentes aportes de area desnaturalicen o ecosistema, sexan moi custosos (12 millóns de €), e non servan para remediar a degradación das nosas costas. Trátase de imitar o modelo Benidorm/Sanxenxo con praias clónicas nas que a única función é acoller ao maior número de persoas posíbel.
Nos últimos anos, a Demarcación de Costas do Estado en Galiza ven promovendo numerosos e custosos proxectos de "rexeneración" e "milllora ambiental" de praias, consistentes case sempre en aportes masivos de area (maioritariamente de canteira), construción de espigóns e outras instalacións etc. de dubidosa utilidade ambiental. Aos recentes proxectos de recheo das praias coruñesas do Orzán e Riazor, hai que engadir nos últimos tempos outros como o de "rexeneración" das praias de Beluso e Pescadoira, en Bueu, de Barraña e Tanxil (Boiro e Rianxo), a rocambolesca "millora ambiental" do areal de Doniños (Ferrol) ou o impactante proxecto da praia de Corcubión.
Todos estes proxectos teñen un denominador común: a súa inutilidade, artificiosidade, alto custo e o seu nulo respecto polos ecosistemas litorais. Nun cenario ambiental preocupante, no que son xa evidentes os impactos do cambio climático sobre a dinámica litoral en Galiza (prevense aumentos no nível do mar dos máis altos de Europa), a política das administracións é a do avestruz: ignorar o problema e seguir promovendo recheos masivos e infraestruturas no litoral que desaparecerán en poucos anos engulidos pola suba do mar e o incremento na frecuencia e intensidade dos fenómenos meteorolóxicos adversos.
A maioría destes proxectos lévanse a cabo sen unha planificación previa acaída e rigorosa, que avalíe as causas de fondo e analise os impactos a medio e longo prazo. Priman os aspectos económicos sobre os ambientais, produto dunha política de intervención no litoral pouco respectuosa co medio natural. Os recheos son, pois, inútiles a medio prazo se non actuamos sobre as causas da alteración da dinámica litoral.
Cómpre lembrar a Costas que as praias non teñen unicamente unha función turística e que o problema da súa desaparición está moi relacionado con pasadas e desafortunadas intervencións humanas, moitas delas promovidas pola propia administración: recheos e infraestruturas portuarias, ocupación de zonas húmidas litorais, eliminación de áreas dunares pola ocupación urbanística, etc.
Daqueles pós veñen agora estas lamas: modificación da dinámica natural das praias con drásticas perdas de area, perda de biodiversidade e de produtividade marisqueira, impactos no turismo... Paradoxalmente, o que se pretende con moitos destes recheos é recuperar turistas, pensando que a afluenza ás praias está directamente relacionada coa súa superficie e non coa boa calidade ambiental destes espazos. Ao cabo, semella que segue persistindo a mentalidade "desarrolista" caracterizada polo binomio "sol e praia" ou "alpargata e tumbona", cuxos efectos son ben coñecidos no Mediterráneo.
ADEGA.
Seguemento especial desta desfeita aqui:
http://defendendoaspraias.wordpress.com/
- Branquiazul
- · O Xefe ·
- Mensajes: 9
- Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:51
- Ubicación: O Xefe sempre sera O Xefe e acabase dandote polo cu !
Re: Medioambiente
Another Problem Caused By Deforestation


Editado por MOD: Cada hilo para lo que es, y éste no es el de humor. A ver si empezamos a comportarnos un poco.



Editado por MOD: Cada hilo para lo que es, y éste no es el de humor. A ver si empezamos a comportarnos un poco.

- Pauletal
- · Controlador ·
- Mensajes: 86
- Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 15:16
- Ubicación: El perfil más molesto de JuanmiXD
Re: Medioambiente
Hombre...no descartes que se crea que es real eso. 
En otro orden de cosas, dicen que el Delfín que la lió el otro día, puede tener entrenamiento militar. Estuve mirando un poco sobre el tema, y hay cosas muy sorprendentes, la verdad.
Entrenados para ir con cargas contra barcos o para que no entren buzos enemigos en los puertos. Interesante.

En otro orden de cosas, dicen que el Delfín que la lió el otro día, puede tener entrenamiento militar. Estuve mirando un poco sobre el tema, y hay cosas muy sorprendentes, la verdad.
Entrenados para ir con cargas contra barcos o para que no entren buzos enemigos en los puertos. Interesante.
Re: Medioambiente
Si, unha fazaña máis do estamento militar...
Pareceríame raro que o arroaz tivese adetramento militar, os únicos que se aproveitan das capacidaes dos cetáceos no campo militar son os americanos e os rusos, e estamos a miles de kilometros das súas bases, unicamente que se lle escapase nun traslado.
Pareceríame raro que o arroaz tivese adetramento militar, os únicos que se aproveitan das capacidaes dos cetáceos no campo militar son os americanos e os rusos, e estamos a miles de kilometros das súas bases, unicamente que se lle escapase nun traslado.
- Branquiazul
- · O Xefe ·
- Mensajes: 9
- Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:51
- Ubicación: O Xefe sempre sera O Xefe e acabase dandote polo cu !
Re: Medioambiente
Tremendas imagenes del Volcan inpronunciable de Islandia y sus efectos en las areas cercanas.
http://www.boston.com/bigpicture/2010/0 ... okull.html
Las cenizas estan compuestas de un 70% de silice, 25% aluminio y lo restante es hierro y algunos metales en forma de oxidos, solo al ver como quedaron las carreteras, los danhos a los motores de los automobiles y maquinaria sera inmenso, pues la ceniza actuara como lija una vez adentro del motor ya combinada con el aceite.
uffff !

http://www.boston.com/bigpicture/2010/0 ... okull.html
Las cenizas estan compuestas de un 70% de silice, 25% aluminio y lo restante es hierro y algunos metales en forma de oxidos, solo al ver como quedaron las carreteras, los danhos a los motores de los automobiles y maquinaria sera inmenso, pues la ceniza actuara como lija una vez adentro del motor ya combinada con el aceite.
uffff !

Re: Medioambiente
La Fiscalía denuncia a Endesa por secar un tramo del río Eume
http://www.xornal.com/artigo/2010/04/21 ... 02502.html
50 anos tardaron en darse conta, máis vale tarde que nunca.
http://www.xornal.com/artigo/2010/04/21 ... 02502.html
50 anos tardaron en darse conta, máis vale tarde que nunca.
- Djalmago
- · Sleeping Giant ·
- Mensajes: 154
- Registrado: Miércoles 14 de Enero de 2009, 1:57
- Ubicación: Solo los pequeños pueden conseguir proezas
Re: Medioambiente
Psssss. Tenía que actuar de tantas formas la fiscalía. Lo peor de todo es el agua, que no es realmente potable. Y luego ves como van por las pastelerías del pueblo los de sanidad pidiendo que se use agua embotellada, y ante la pregunta: "¿pero si este agua sale del grifo y segun vosotros es potable, no?" pues dan la vuelta y a seguir asi...
- artabrias
- · vino y rosas ·
- Mensajes: 1351
- Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:56
- Ubicación: paseando por el jardín del eden
Re: Medioambiente
as imaxes do eume seco fan chorar d erabia
Re: Medioambiente
algo parecido está pasando en el Sil
Re: Medioambiente
Villar Mir destroza un castro para sacar cuarzo
Patrimonio abre una investigación tras la denuncia del BNG local//El Ayuntamiento de Val do Dubra constata que no autorizó la explotación atribuida al grupo del empresario
El Correo Gallego

Los informes oficiales pueden ser interpretables hasta que se resuelvan los expedientes. Pero una cosa está clara: parte del Castro do Castelo, en Portomeiro (Val do Dubra) es una mina... y tiene nombre: explotación Esmeralda, de Cuarzos Industriales SA.
La sorprendente aseveración se deduce de la denuncia que hacía el BNG a finales de 2008 en un pleno, solicitando explicaciones públicas por varias cuestiones. Entre ellas, si la explotación minera se ubica en zona de protección forestal; el impacto ambiental del movimiento de tierras; la proximidad del Castro do Castelo y la posible afección de acuíferos que dan al Tambre. También está refrendada por el inicio de un expediente por parte de la Direccción Xeral de Patrimonio, del que se daba noticia el 19 de mayo de 2009. Y, como correa de trasmisión, la constatación del alcalde, Juan Baleato, de que "neste Concello non se ten constancia de ningunha licencia en que participara esta Corporación local e sí, soamente, polo que respecta a unha antiga explotación de hai máis de dez anos; a actual carece de licencia", zanjaba en un informe remitido (por cuatriplicado) el 19 de diciembre de 2008 a Augas de Galicia; Medio Ambiente; Axencia Galega de Protección da Legalidade Urbanística y Patrimonio. Entre los efectos prácticos que propició la denuncia del BNG, al menos se ha traducido en la presencia del Seprona en el área y el referido expediente de Patrimonio.
Sin otra versión. En cuanto a la versión de la explotadora, este diario se ponía ayer en contacto con Cuarzos Industriales -del grupo de Villar Mir-, que remitía a una gerencia del área compostelana. Su titular estaba ausente (ayer, pasadas las 13.00 horas).
Siguiendo con el procedimiento abierto por los efectos de la explotación Esmeralda, y tras el traslado de la denuncia por parte del Concello de Dubra, Patrimonio mueve ficha: solicita a los técnicos municipales dubreses -con fecha de 19 de mayo de 2009- que informen sobre la citada actividad minera. Una cosa, por lo menos, sí que tenían clara los expertos autonómicos: "Trala inspección realizada, e segundo a documentación aportada, detectouse que dentro do ámbito de protección, ou zona de respecto do citado xacemento, se realizaron labores de extracción, máis concretamente nas ladeiras sur e sudoeste do Monte Maior". Esta circunstancia les sirve para advertir que está prohibida "a realización de obras nun ben inventariado sen autorización".
De vuelta la pelota en el Concello, los técnicos -y más en concreto, la arquitecta- elabora un informe fulminante que, con fecha de salida de 29 de junio, se envía a Patrimonio. En el mismo se dan por hechas algunas conclusiones, complementadas incluso con mapas del catastro. Comienza identificando la zona en la que se desarrolla la explotación minera entre Monte Maior y Piña de Novais, con una ladera que delimita la cuenca del río Tambre. La arquitecta no duda en personarse en el lugar de los hechos, concretamente el 9 de junio de 2009, para constatar, primero, los datos técnicos de la empresa explotadora, que figuran "expostos nas inmediacións do pico", tal como también pudo comprobar ayer este diario.
A simple vista, reseña que la explotación se extiende desde la citada Piña de Novais hasta "a vía de acceso perimetral ao Monte Maior", y también detecta que en la ladera sur del Monte Maior existe una zona "próxima ás 3,5 hectáreas" que, sin lugar a dudas, ha sido afectada "por diversos traballos de extracción e movemento de material pétreo". La técnico echa mano del catastro y de las normas subsidiarias para informar de que la clasificación urbanística de "as fincas 27, 28, 29, 30, 31, 32, 22 e 34 é parcialmente a de solo non urbanizable común e parcialmente solo non urbanizable de protección do solo agropecuario, atopándose ademais parcialmente afectadas pola ordenanza de protección e conservación do patrimonio histórico". Dicho en cristiano: parte de la mina "comprende terreo no que se localiza o ben patrimonial denominado 43 PH Castro do Castelo", y subraya la necesidad de que informe la comisión provincial do Patrimonio.
Patrimonio abre una investigación tras la denuncia del BNG local//El Ayuntamiento de Val do Dubra constata que no autorizó la explotación atribuida al grupo del empresario
El Correo Gallego

Los informes oficiales pueden ser interpretables hasta que se resuelvan los expedientes. Pero una cosa está clara: parte del Castro do Castelo, en Portomeiro (Val do Dubra) es una mina... y tiene nombre: explotación Esmeralda, de Cuarzos Industriales SA.
La sorprendente aseveración se deduce de la denuncia que hacía el BNG a finales de 2008 en un pleno, solicitando explicaciones públicas por varias cuestiones. Entre ellas, si la explotación minera se ubica en zona de protección forestal; el impacto ambiental del movimiento de tierras; la proximidad del Castro do Castelo y la posible afección de acuíferos que dan al Tambre. También está refrendada por el inicio de un expediente por parte de la Direccción Xeral de Patrimonio, del que se daba noticia el 19 de mayo de 2009. Y, como correa de trasmisión, la constatación del alcalde, Juan Baleato, de que "neste Concello non se ten constancia de ningunha licencia en que participara esta Corporación local e sí, soamente, polo que respecta a unha antiga explotación de hai máis de dez anos; a actual carece de licencia", zanjaba en un informe remitido (por cuatriplicado) el 19 de diciembre de 2008 a Augas de Galicia; Medio Ambiente; Axencia Galega de Protección da Legalidade Urbanística y Patrimonio. Entre los efectos prácticos que propició la denuncia del BNG, al menos se ha traducido en la presencia del Seprona en el área y el referido expediente de Patrimonio.
Sin otra versión. En cuanto a la versión de la explotadora, este diario se ponía ayer en contacto con Cuarzos Industriales -del grupo de Villar Mir-, que remitía a una gerencia del área compostelana. Su titular estaba ausente (ayer, pasadas las 13.00 horas).
Siguiendo con el procedimiento abierto por los efectos de la explotación Esmeralda, y tras el traslado de la denuncia por parte del Concello de Dubra, Patrimonio mueve ficha: solicita a los técnicos municipales dubreses -con fecha de 19 de mayo de 2009- que informen sobre la citada actividad minera. Una cosa, por lo menos, sí que tenían clara los expertos autonómicos: "Trala inspección realizada, e segundo a documentación aportada, detectouse que dentro do ámbito de protección, ou zona de respecto do citado xacemento, se realizaron labores de extracción, máis concretamente nas ladeiras sur e sudoeste do Monte Maior". Esta circunstancia les sirve para advertir que está prohibida "a realización de obras nun ben inventariado sen autorización".
De vuelta la pelota en el Concello, los técnicos -y más en concreto, la arquitecta- elabora un informe fulminante que, con fecha de salida de 29 de junio, se envía a Patrimonio. En el mismo se dan por hechas algunas conclusiones, complementadas incluso con mapas del catastro. Comienza identificando la zona en la que se desarrolla la explotación minera entre Monte Maior y Piña de Novais, con una ladera que delimita la cuenca del río Tambre. La arquitecta no duda en personarse en el lugar de los hechos, concretamente el 9 de junio de 2009, para constatar, primero, los datos técnicos de la empresa explotadora, que figuran "expostos nas inmediacións do pico", tal como también pudo comprobar ayer este diario.
A simple vista, reseña que la explotación se extiende desde la citada Piña de Novais hasta "a vía de acceso perimetral ao Monte Maior", y también detecta que en la ladera sur del Monte Maior existe una zona "próxima ás 3,5 hectáreas" que, sin lugar a dudas, ha sido afectada "por diversos traballos de extracción e movemento de material pétreo". La técnico echa mano del catastro y de las normas subsidiarias para informar de que la clasificación urbanística de "as fincas 27, 28, 29, 30, 31, 32, 22 e 34 é parcialmente a de solo non urbanizable común e parcialmente solo non urbanizable de protección do solo agropecuario, atopándose ademais parcialmente afectadas pola ordenanza de protección e conservación do patrimonio histórico". Dicho en cristiano: parte de la mina "comprende terreo no que se localiza o ben patrimonial denominado 43 PH Castro do Castelo", y subraya la necesidad de que informe la comisión provincial do Patrimonio.
Re: Medioambiente
¿Este peixe fue el que iba de candidato a la presidencia del Madrid cuando Calderon?
Re: Medioambiente
Yes. O mesmo especialista en secar ríos e destrozar as paisaxes galegas.
Re: Medioambiente
Outra do noso querido benefactor merengue.
Vertido nunha canteira do lugar de Brea
Haberá investigación penal polo agocho en Carballo de escouras canceríxenas
Verdegaia felicita que o xuíz confirme indicios de prevaricación no caso dos refugallos producidos por Ferroatlántica en Cee.
http://www.vieiros.com/nova/79894/haber ... ncerixenas
Informe de verdegaia sobre os vertidos:
http://www.verdegaia.org/images/stories ... 091216.pdf
Vertido nunha canteira do lugar de Brea
Haberá investigación penal polo agocho en Carballo de escouras canceríxenas
Verdegaia felicita que o xuíz confirme indicios de prevaricación no caso dos refugallos producidos por Ferroatlántica en Cee.
http://www.vieiros.com/nova/79894/haber ... ncerixenas
Informe de verdegaia sobre os vertidos:
http://www.verdegaia.org/images/stories ... 091216.pdf
Re: Medioambiente
Nesta o amigo dos nenos Villar Mir non ten nada que ver, pero é unha putada igualmente, asinade copón!!!!.
http://www.efirmas.com/3349923/index.htmlpara
http://www.efirmas.com/3349923/index.htmlpara
Re: Medioambiente
A caza recibe en Galicia o triplo en axudas que as protectoras de animais
http://www.xornal.com/artigo/2010/08/23 ... 03777.html
http://www.xornal.com/artigo/2010/08/23 ... 03777.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados