Los finlandeses hacen el almacenamiento para ellos, no para el resto del mundo. Lo último que había leído era en 2024 que ya estaban terminando los últimos tests ya con material real antes de llevar los residuos de las centrales. Si no está funcionando poco les debe de queda, muy poco. Por cierto, bien jugado lo de "civil", para no tener que aceptar que el WIPP lleva funcionando desde el 99.roped escribió: ↑Martes 20 de Mayo de 2025, 9:59Non les o que escribo, fun o primeiro en citar o cemiterio de Finlandia, dicindo o que presuntamente costou, o que se tardou en facer e o pequeno que é en relación as necesidades globais en xeral, e de España en concreto. Por certo aínda non funciona.
Non é como ti pensas, os residuos de alta intensidade, o combustible gastado nas nucleares, está durante décadas fervendo, por iso están en piscinas, tardan décadas en ser xestionables de un xeito medianamente doado, non teño nin idea de canto tardan en converterse en residuos de media intensidade, probablemente milleiros de anos, o que si sei é que España contemplou dúas opcións para súa xestión, a chapuzada de Cabril non aparecía en ningunha delas, afortunadamente.
1ª opción, cando a merda baixe de temperatura o suficiente levala a un Almacén Temporal Centralizado (ATC) por un período de 60 o 100 anos, ese era o plan inicial dos diferentes governos de España, barallándose Villar de Cañas, Cuenca, como o emprazamento dese almacén temporal, o PSOE de Pedro Sánchez tirou abaixo ese plan, con bo criterio na miña opinión.
2ª opción, a merda de alta intensidade almacenase 60 anos, veremos canto tempo é o final, en piscinas e despois en contenedores en seco nas propias instalacións das centrais nucleares, a espera de levalos a un emprazamento definitivo, o Almacén Xeológico Profundo (AXP).
Ese AXP está por definir no caso español, en ningún caso pode ser en Cabril, que non deixan de ser naves no medio do monte lonxe da xente, hai que furar centos de metros baixo a terra en rocha viva e facer cúpulas de miles de m3 aló abaixo, barato non vai ser. Ninguén en todo o mundo, ningún Estado, agás os citados fineses, teñen feito esas instalacións indispensables. No caso Español, que é o que nos incumbe, non saben nin tan sequera como vai ser, nin onde, nin canto vai custar, non teñen nin puta idea, por iso mesmo non se pode calcular o custe real da enerxía nuclear, un feito irrebatible que os pronucleares negadesvos a admitir.
A 2ª opción é máis cara, primeiro porque hai que alongar no tempo os custes de mantemento das nucleares, sen ter a contrapartida dos beneficios, iso tampouco esta calculado e supoño que as eléctricas procurarán por tódolos medios encalomarnos o morto, para evitar palmar pasta por ese lado terán que tomarse en serio o proxecto do AXP, algo que non farían no caso de facerse o ATC, un patapún para diante, e que apanden os españois de dentro de 100 anos ca merda, si é que existen, compre recoñecer que Pedro Sánchez botoulle pelotas negandose a entrar polo aro, quizais por iso se vai a luz... E segundo porque hai que facer un macrobunker carísimo.
Respecto al resto del mensaje estaba por no molestarme en contestar si ponemos el listón de conocimiento técnico en "hierven durante décadas" y que por eso están en piscinas (desperdiciando esa generación de energía como ya te han dicho) y no porque el agua sea un blindaje excelente contra la radiación como ya te ha explicado @Filotas. Son cosas tan básicas de física que quitan las ganas de debatir nada si el listón es ese. Aparte de esto los residuos no tardan miles de años en decaer, si no estoy muy equivocado (y aquí sabrá más Filotas), la mayoría de los isótopos resultado de la fusión tienen vidas medias de 2 o 3 décadas como mucho, seguramente bastante menos en la mayoría de los elementos que hay en las barras una vez terminada su vida como combustible. Si la vida media es de 2 décadas para cuando pasen esos 60 años emitirán un 12.5%, si la vida es de 3 décadas un 25% así a bote pronto y pincel gordo en los casos más extremos, y, seguramente, puedan ser procesados y manejados sin problema mucho antes de esos 60 años. Y repito, serían los casos más extremos, dentro de esas barras una vez que se sacan del reactor debe de haber media tabla periódica por lo menos

El almacenamiento del Cabril precisamente es eso, galerías bajo tierra, era una mina de uranio, con lo cual si, será donde se metan los residuos a largo plazo porque el emplazamiento y las condiciones, pese a que se eligiera durante el franquismo (aunque eso imagino que ya la desacredita como opción para algunos), es de lo mejor que puede haber en la península para ello.