Medioambiente

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Miércoles 14 de Mayo de 2025, 10:50

Eu creo que ata que o ITER entre en xogo non imos ter nada verdadeiramente sólido o que agarrarnos no tocante a fusión. E iso será, se non se atrasa máis aínda, arredor do 2035.

A fusión nuclear controlada para producir electricidade será un fito incrible, un dos maiores descubrimentos da humanidade, non falo en condicional porque estou seguro que a acadaremos, pero non resolverá completamente os nosos problemas de abastecemento enerxético, vai ser complicado electrificar todo, por non dicir que vai ser imposible, ca fusión teremos que decrecer igualmente, pero será un decrecemento máis confortable, o cal sempre mola.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2418
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Jueves 15 de Mayo de 2025, 7:22

No, no es la panacea. Eso hay que dejarlo claro. La fusión servirá para obtener muchísima potencia base sin emisiones, que es de lo que se trata, pero no es poca cosa. De hecho, es más fácil adaptar una red a una potencia base alta que a una baja, lo que pasa es que es una estrategia carísima porque implica un derroche inaceptable, pero siempre vamos a necesitar renovables para gestionar los picos.

Además, (y esto es mío) podemos esperar que las primeras centrales sean carísimas hasta que se alcancen economías de escala.

Mi opinión es que necesitamos unos 20-30 años de transición y ahí es donde defiendo la nuclear de fisión como mecanismo primario. Incluso aunque no tuviésemos material fisible suficiente, no necesitamos perpetuarlo. Eso sí, creo que para que sea rentable, hay que construir los reactores ya. Sospecho que es lo que está detrás del furor nuclear que estamos viviendo.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41

20- 30 anos é un espazo temporal demasiado curto para que saia minimamente rendible, isto é o que acontece en U.K. ( traduzo, curto e pego da wiki) :


Central nuclear de Hinkley Point C (HPC) es de dos unidades, 3.200 MWe EPR energía nuclear estación en construcción en Somerset, Inglaterra.

El sitio fue uno de los ocho anunciados por el gobierno británico en 2010 y en noviembre de 2012 se concedió una licencia para una instalación nuclear.

El 28 de julio de 2016, el consejo de administración de EDF aprobó el proyecto y el 15 de septiembre de 2016 el gobierno del Reino Unido aprobó el proyecto con algunas garantías para la inversión. El proyecto está financiado por EDF Energía y Grupo General de Energía Nuclear de China (CGN).[9] El coste final debía ser de £18 mil millones a precios de 2015.

Cuando comenzó la construcción en marzo de 2017, se esperaba que la finalización estuviera prevista para 2025. Desde entonces, el proyecto ha sufrido varios retrasos, incluidos algunos causados por la Pandemia de COVID-19, y Brexit, y esto ha dado lugar a importantes sobrecostes presupuestarios. A mayo de 2022, el proyecto se retrasó dos años y el costo esperado fue de £25–26 mil millones (precios de 2015, excluidos los intereses provisionales), 50% más que el presupuesto original de 2016. En los resultados anuales de EDF para 2022 publicados el 17 de febrero de 2023, el coste fue de £31–32 mil millones a precios de 2023, la Unidad 1 tenía una fecha de inicio de junio de 2027 y un riesgo de 15 meses más de retraso.
En enero de 2024, EDF anunció que estimaba que el coste final sería de £31–35 mil millones (precios de 2015, excluidos los intereses provisionales), £41,6–47,9 mil millones a precios de 2024, y que la Unidad 1 estaría operativa entre 2029 y 2031.


Finlandia:

En febrero de 2005, el Gobierno finlandés dio su permiso para TVO construir un nuevo reactor nuclear, convirtiendo a Finlandia en el primer país de Europa occidental en 15 años en encargar uno. La construcción de la unidad comenzó en 2005.

La primera solicitud de licencia para la tercera unidad se presentó en diciembre de 2000 y la fecha de entrada en servicio de la unidad se estimó en 2010. Sin embargo, desde el inicio de la construcción se han anunciado varios retrasos en el cronograma. En julio de 2012, TVO anunció que la unidad no entraría en servicio antes de 2015 cinco años después de la estimación original.


En julio de 2019, TVO anunció que se espera que la generación regular de electricidad comience en julio de 2020. El retraso se debió a trabajos de modificación más lentos de lo esperado. En agosto de 2020, TVO anunció que la generación regular de electricidad se retrasó hasta febrero de 2022 debido al lento progreso en las pruebas del sistema, los problemas técnicos encontrados en las pruebas y el tiempo de entrega de repuestos para reemplazar componentes defectuosos.

...comenzó la producción regular en 2023, 18 años después del inicio de la construcción.

Se esperaba que el contratista principal, Areva, construyera la unidad por un precio fijo de €3 mil millones, y cualquier costo de construcción por encima de ese precio recaería sobre Areva. En julio de 2012, esos excesos se estimaron en más de €2 mil millones y en diciembre de 2012, Areva estimó que el coste total de construcción del reactor sería de unos €8.500 millones, muy por encima de la estimación anterior de €6.400 millones. Debido a los retrasos, TVO y Areva pidieron una compensación mutua a través del Corte Internacional de Arbitraje.

La plantilla de la construcción está formada por unos 3.800 empleados procedentes de 500 empresas. El 80% de los trabajadores son extranjeros, en su mayoría procedentes de países de Europa del Este. En 2012 se informó que una empresa contratista búlgara es propiedad de la mafia y que los trabajadores búlgaros deben pagar tarifas de protección semanales a la mafia, se han pagado salarios, se ha dicho a los empleados que no se afilien a un sindicato y los empleadores también han incumplido los pagos de la seguridad social.



Vendo os precedentes en Europa o prazo de posta en marcha dunha nuclear é de 20 anos, o custe da enerxía xa é máis complicado de calcular, en todo caso é un prezo moi superior o prezo das renovables, pero moitisimo máis, tanto que non sae a conta salvo os accionistas das eléctricas e da tecnoloxía nuclear, o resto palmamos pasta.

Sae moito máis barato planificar a economía para axustar a demanda a oferta da enerxía, empregando fundamentalmente renovables, tendendo sempre a reducir o consumo, e cando a demanda de enerxía sexa demasiado grande desconectar cousas, que a xente se vaia a súa casa a descansar, deixe de mercar idioteces e se tranquilice, así de sinxelo, nos momentos críticos empregar o gas se non queda outro remedio.

A miña é unha solución moito máis barata e sostible, polo tanto racional, que erguer megaconstruccións carísimas para ofertar unha enerxía carisima, que produce uns refugallos que precisan unha xestión carisima, xa nin tan sequera me poño no caso de accidente nuclear.


Por certo ningún Estado do mundo contempla o custe real da nuclear porque ningún deu resposta definitiva a xestión dos residuos de alta actividade, non hai un so depósito xeolóxico profundo para almacenar de forma definitiva combustible nuclear gastado de alta actividade, todo é mamoneo e improvisación, unha chapuza.

Os únicos que van telo en vindeiras datas sos os fineses en Olkiluoto, pensase que no 26, empezaron a planificalo en 1994... levan gastados 3400 millóns de euros, aínda hai quen di que isto é unha infraestimación, logo hai que sumarlle a xestión e mantemento para os vindeiros 100.000 anos , non atopei datos sobre canto pode custar iso.

Finlandia produce 1/3 da súa enerxía mediante a nuclear, pero a nivel global os seus 3 reactores son unha merdiña, os seus refugallos nucleares non chegan nin por asomo o 1% do conxunto do planeta, é dicir para facelo medianamente ben hai que multiplicar por 100 ou incluso máis o esforzo loxístico e financieiro despregado en Olkiluoto.


España en vez de pensar en facer máis nucleares cos seus correspondentes residuos debería pensar onde meter a merda que xa hai almacenada nas vellas nucleares e que por motivos de seguridade compre mover.

Curiosamente o PP tan pronuclear, négase a aclarar onde queren levar os residuos, todos son moi pronucleares, pero que outros apanden ca merda.

El PP se opone a un cementerio nuclear en Extremadura

https://www.elperiodicoextremadura.com/ ... 13572.html

Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2418
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Viernes 16 de Mayo de 2025, 1:20

Los cementerios nucleares son impopulares, como todo lo que suena a nuclear y radioactividad. No quiero hacer proselitismo de la nuclear, pero si voy a pegarme una parrafada gorda desmontando mitos. Más que un post, es una columna de prensa.

Y si te dijese que el principal problema de los residuos es la toxicidad y no la radioactividad?

Los residuos nucleares se puede clasificar radiológica mente en alta radiactividad, media y baja. Los residuos de alta son los más peligrosos, pero van decayendo con el tiempo a media y baja actividad. Cuando menor actividad, más tiempo son así.

De voy a poner un ejemplo. Imagínate (es un suponer) que tienes que entrar en contacto con un material radioactivo. Que preferirías? Uno que se desintegra en 2 días o uno que se desintegra en 20000 años? Probablemente la intuición te dirá que si se desintegra en 2 días es que es menos radiactivo. Pues es al revés.

Digamos que tienes que convivir con un número determinado de moléculas de un isotopo como el cesio-135, un residuo común de las nucleares que tiene un periodo de desintegración de dos millones y medio de años, y el mismo número de moléculas de yodo-131 con un periodo de desintegración de 8 días, un subproducto de las explosiones nucleares o de los accidentes graves como chernobyl. Tu intuición te va a decir “mejor el Yodo, que contamina menos tiempo”. Pues no… lo que va a ocurrir es que el Yodo va a emitir toda la radiación m, toda su energía en un periodo muy concentrado de tiempo, mientras que el cesio lo va a ir dosificando muchísimo a lo largo del tiempo. Es muchísimo más peligroso el yodo-131 que en cesio-135.

Pero precisamente por eso el tratamiento de residuos nucleares es como es. Cuando se sustituyen las pastillas de combustible, el residuo es muy radioactivo, pero decae en pocos años. Estás pastillas no salen de la central, van a una piscina con sales de boro (el hidrógeno del agua y el boro disuelto frenan muy bien la radiacion) y ahí van decayendo. Ahora no me acuerdo de la normativa de cuánto tiempo se quedan en la piscina, pero no se pueden extraer los residuos de alta actividad fuera de la central. Por cierto, es un espectáculo ver los residuos en una central, porque no necesitas protección especial y el agua, al estar desmineralizada antes de disolverle el boro (para mejorar su solubilidad) es cristalina. Dan ganas de bañarse, cosa que podrías hacer sin problemas para tu salud salvo que te diese por bucear cerca de las pastillas (no conozco a nadie que haya nadado en la piscina de un reactor, ojo). Aquí quiero hacer una excepción. Determinados materiales de alta se pueden reciclar en nuevas pastillas. En España teníamos una planta proyectada, pero se abandonó y ahora les pagamos a los franceses para que se hagan cargo… y alimenten sus centrales. Un plan redondo sin fisuras.

De ahí se siguen un proceso de dilucion, que no es más que mezclar los residuos cuando estos tienen mediana actividad con algo para que estén menos concentrados. Por ejemplo, mezclándolos con silicio y boro para formar un vidrio. Por resumirlo de una forma muy bueda, se pulveriza el contenido de una pastilla con arena y boro y se funde para formar un vidrio. Ese vidrio se rodea de hormigón y se pone en un bidón. El material diluido se lleva a los llamados depósitos de almacenamiento temporal. Es temporal porque están ahí hasta que pasan de media a baja actividad, que puede ir dependiendo del material de 30 a 100 años. En algunos casos (como las plantas para enriquecimiento destinadas a fabricar bombas) son 150 años. Estos almacenes son instalaciones con blindaje de plomo y medidas de seguridad del estilo. 100 años pueden parecer una barbaridad, pero para que nos hagamos una idea, estos almacenes están diseñados para durar como mínimo 500 años (son catedrales de la ingeniería). Si están diseñados para 500 años no es porque haya que guardar los residuos 509 años, si no porque se diseñan asumiendo que durante 500 años puedan circular residuos radiactivos de futuras centrales nucleares o de lo que sea. Lo digo porque yo he escuchado barbaridades como que los residuos de media se tienen que almacenar 500 años. No son tan peligrosos, ni es tanto tiempo. Como curiosidad, yo he estado en Francia en una instalación de almacenamiento temporal y tenía que llevar dosimetro. Pues me cambio de color (ligeramente)… cuando salí al exterior porque hacía un sol de justicia. Dentro no había nada de nada.

Después de esos (por ejemplo) 30-100 años, se convierten en residuos de baja actividad. Los residuos de baja actividad se pueden manipular sin problema alguno, pero como están metidos en bidones, pues se mueven los bidones. No tiene sentido sacarlos. Si lo hiciésemos, sería el equivalente radiologicamente hablando a (por ejemplo) las camisetas que brillan en la oscuridad. Un ejemplo que me gusta mucho poner es que os sorprenderíais de saber que hay un par de cosas radioactiva que coméis sin problemas todos los días si lleváis una dieta sana. Los plátanos, que tiene potasio-49 (periodo de desintegración de cientos de millones de años). Tienen una presencia significativa, 0.012% que parece poco, pero en realidad es bastante equivalente en órdenes de magnitud a la concentración resultante de la vitrificación con boro. La radiación de materiales de baja es más o menos la equivalente a los relojes que brillan en la oscuridad (fosforescencia) o los materiales fluorescentes… y no creo que nadie deje de tomar gin-tonic debido a la radiación que emiten en los garitos cuando hay luz azul (aclaro que es radiación, pero no de origen radioactivo).

Lo peor de los residuos de baja actividad no está en la radiación, como comúnmente se suele pensar, si no en que suelen ser elementos exóticos. Yterbio, por ejemplo, o Itrio y estos por lo general son tóxicos. Por eso se suelen enterrar en los cementerios nucleares de estancia final. Se entierran sin sacar de los bidones en depósitos geológicos estables para que no ocurran cosas como que se degraden los contenedores y terminen en acuíferos y cosas así. Ejemplos de almacenes de larga estancia son antiguas minas de sal, que son sitios geológicamente muy estables sin acuíferos cercanos (por eso ha quedado la sal, porque ya no hay agua). Lo que era una barbaridad era lo que hacían los británicos tirando los bidones de media actividad al mar porque se degradan con el tiempo y sueltan toda la mierda, pero no por lo radiactivos que son, si no por la toxicidad que representan. La excepción es la que tenemos en España, que somos los únicos que tienen un almacén de media y baja descubierto (no enterrado) hasta donde yo sé. También es cierto que en cualquier momento, se cogen los bidones y se llevan a otra parte y aquí paz y mañana gloria.

Además, los residuos no son tantos. Se habla de volúmenes muy grandes de residuos, pero es porque están diluidos. En realidad, el material radiológico es una pequeña parte del residuo.

En resumen, hay muchísimo mito con el tema de los residuos. No son buenos, desde luego, pero no son esa pestilente herencia a nuestros descendientes que nos quiere hacer pensar. Yo personalmente, prefiero saber dónde están los residuos a soltar CO2 a la atmósfera. Personalmente, si a mí me dan una casa en el campo al lado de un cementerio nuclear, la cojo sin pensármelo y me llevo a la familia sin ningún temor.

Por cierto, cuando quieras, te puedo agenciar una visita al cabril. Y si alguien busca curro, suele haber posiciones abiertas.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Viernes 16 de Mayo de 2025, 9:02

Todo iso está moi ben, pero nada aclara sobre o verdadeiro custe da nuclear.

Avatar de Usuario
Blankito
· Alma en pena ·
Mensajes: 2639
Registrado: Martes 20 de Junio de 2017, 19:49

Re: Medioambiente

Mensaje por Blankito » Viernes 16 de Mayo de 2025, 9:56

Pues la mayoría de cosas, yo no las sabía ma verdad.
Se agradece

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2418
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Viernes 16 de Mayo de 2025, 17:13

roped escribió:Todo iso está moi ben, pero nada aclara sobre o verdadeiro custe da nuclear.
Este artículo puede ser una buena referencia. Sobre todo la figura 1. Hay que tener en cuenta, si lo lees completamente (este es fácil, prometido) que está un poco anticuado (te paso el enlace libre, es de una revista pública, pero requiere registro académico)

https://scholar.google.com/scholar?look ... ar%20power

En esa figura 1 se ve la inversión inicial que escala muy gorda, pero se va viendo cómo va recuperándose con los años. Como mínimo en España, parte de la inversión y costes de operación son las tasas a EMRESA para la gestión de los residuos.

El artículo es sobre la comparativa de los SMR con las plantas nucleares tradicionales y la conclusión es que viene a ser lo mismo.

Hay otros papers de pago más recientes que lo desdicen, porque hay que tener en cuenta que los SMR todavía no había alcanzado la economía de escala (se menciona en el artículo, creo recordar). Ahora mismo hay mucho debate al respecto. (Si queréis os doy mi opinión al respecto).

Avatar de Usuario
the naked man
· Maestro Forero ·
Mensajes: 1231
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Viernes 16 de Mayo de 2025, 19:37

roped escribió:
Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41
Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.
En España hay uno ya en El Cabril, que permitirá en teoría almacenar los residuos que le vayan llegando hasta 2030. Teóricamente hay ampliaciones en desarrollo que permitirán que le lleguen nuevos residuos hasta 2076, años después de que en teoría las centrales nucleares hayan parado y hayan tenido los residuos de alta actividad en sus piscinas antes de mandarlos en 2073 al almacén definitivo. Si todo esto se cumple no debería haber problema con esos residuos ya que no se generarían nuevos de centrales nucleares a partir de 2073.

Pero no te engañes, siempre hará falta un depósito de residuos nucleares a no ser que quieras, entre otras tantas cosas, que la gente se deje de hacer TACs, radiografías o de recibir radioterapia.

Que por cierto, uno de los grandes problemas en España con el desmantelamiento de las centrales (y por lo que se tarda tanto en hacer), es que no existe un almacén centralizado para los residuos de alta actividad, si no que cada central tiene que tenerlos en sus piscinas durante décadas o, peor aún, pagamos a Francia y/o Inglaterra para que nos los guarden durante X años.

EDITO: @Filotas lo de tirar los residuos al mar no es lamentablemente exclusivo de los ingleses, aquí se ha hecho también y, si no estoy muy equivocado, en la Fosa Atlántica, a menos de 1000 de Galicia hay más de 100.000 toneladas de residuos tirados en barriles que tiró media Europa.

Avatar de Usuario
Xutter
· Forero Profesional ·
Mensajes: 528
Registrado: Martes 13 de Febrero de 2018, 21:04

Re: Medioambiente

Mensaje por Xutter » Viernes 16 de Mayo de 2025, 21:44

the naked man escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 19:37
roped escribió:
Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41
Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.
En España hay uno ya en El Cabril, que permitirá en teoría almacenar los residuos que le vayan llegando hasta 2030. Teóricamente hay ampliaciones en desarrollo que permitirán que le lleguen nuevos residuos hasta 2076, años después de que en teoría las centrales nucleares hayan parado y hayan tenido los residuos de alta actividad en sus piscinas antes de mandarlos en 2073 al almacén definitivo. Si todo esto se cumple no debería haber problema con esos residuos ya que no se generarían nuevos de centrales nucleares a partir de 2073.

Pero no te engañes, siempre hará falta un depósito de residuos nucleares a no ser que quieras, entre otras tantas cosas, que la gente se deje de hacer TACs, radiografías o de recibir radioterapia.

Que por cierto, uno de los grandes problemas en España con el desmantelamiento de las centrales (y por lo que se tarda tanto en hacer), es que no existe un almacén centralizado para los residuos de alta actividad, si no que cada central tiene que tenerlos en sus piscinas durante décadas o, peor aún, pagamos a Francia y/o Inglaterra para que nos los guarden durante X años.

EDITO: @Filotas lo de tirar los residuos al mar no es lamentablemente exclusivo de los ingleses, aquí se ha hecho también y, si no estoy muy equivocado, en la Fosa Atlántica, a menos de 1000 de Galicia hay más de 100.000 toneladas de residuos tirados en barriles que tiró media Europa.
Fai pouco un rapaz falaba a favor das nucleares, e como o tema dos residuos ía deixar de ser un problema cando as viaxes ó espazo fosen seguras nun 99%. Acabaremos tirando a merda na lúa…

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2418
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Viernes 16 de Mayo de 2025, 22:25

A mi, personalmente, lo que más me seduce con el tema de los residuos nucleares es la parte de la economía circular. Muchos residuos son materiales rarísimos que con la actividad radiológica que presentan, o bien se pueden reutilizar como combustible (torio), o bien pueden ser materias primas para cosas que ahora mismo no nos imaginamos, y mucho más sencillo de separar y tratar que sacarlos de la tierra.

Con mi conocimiento actual, lo que hay es mucho alarmismo. No es que tengas a Satanas metido durante miles de años. De hecho, no se me viene a la cabeza un solo caso de contaminación o vertido nuclear resultante de la gestión de residuos. Que no quiero decir que no los haya habido, si no que no son relevantes.

Y una cosa sobre los residuos de altas. Los que se envían a Francia, terminan como combustible nuclear en un gran porcentaje. No es que les paguemos por librarnos de los residuos, es que les pagamos para que los reúsen, pero de eso os hablo otro día, porque es otra de las genialidades de EMRESA/gobierno de España.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Sábado 17 de Mayo de 2025, 10:18

Filotas escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 17:13
roped escribió:Todo iso está moi ben, pero nada aclara sobre o verdadeiro custe da nuclear.
Este artículo puede ser una buena referencia. Sobre todo la figura 1. Hay que tener en cuenta, si lo lees completamente (este es fácil, prometido) que está un poco anticuado (te paso el enlace libre, es de una revista pública, pero requiere registro académico)

https://scholar.google.com/scholar?look ... ar%20power

En esa figura 1 se ve la inversión inicial que escala muy gorda, pero se va viendo cómo va recuperándose con los años. Como mínimo en España, parte de la inversión y costes de operación son las tasas a EMRESA para la gestión de los residuos.

El artículo es sobre la comparativa de los SMR con las plantas nucleares tradicionales y la conclusión es que viene a ser lo mismo.

Hay otros papers de pago más recientes que lo desdicen, porque hay que tener en cuenta que los SMR todavía no había alcanzado la economía de escala (se menciona en el artículo, creo recordar). Ahora mismo hay mucho debate al respecto. (Si queréis os doy mi opinión al respecto).
O papel aguantao todo, ata os orzamentos das plantas de U.K. e Finlandia que na practica se viron multiplicados.

Non hai un so cementerio nuclear definitivo funcionando, polo tanto non se sabe realmente canto custa, saberemolo cando os fineses poñan en marcha o seu e se fagan extrapolacións.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Sábado 17 de Mayo de 2025, 10:29

the naked man escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 19:37
roped escribió:
Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41
Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.
En España hay uno ya en El Cabril, que permitirá en teoría almacenar los residuos que le vayan llegando hasta 2030. Teóricamente hay ampliaciones en desarrollo que permitirán que le lleguen nuevos residuos hasta 2076, años después de que en teoría las centrales nucleares hayan parado y hayan tenido los residuos de alta actividad en sus piscinas antes de mandarlos en 2073 al almacén definitivo. Si todo esto se cumple no debería haber problema con esos residuos ya que no se generarían nuevos de centrales nucleares a partir de 2073.

Pero no te engañes, siempre hará falta un depósito de residuos nucleares a no ser que quieras, entre otras tantas cosas, que la gente se deje de hacer TACs, radiografías o de recibir radioterapia.

Que por cierto, uno de los grandes problemas en España con el desmantelamiento de las centrales (y por lo que se tarda tanto en hacer), es que no existe un almacén centralizado para los residuos de alta actividad, si no que cada central tiene que tenerlos en sus piscinas durante décadas o, peor aún, pagamos a Francia y/o Inglaterra para que nos los guarden durante X años.

EDITO: @Filotas lo de tirar los residuos al mar no es lamentablemente exclusivo de los ingleses, aquí se ha hecho también y, si no estoy muy equivocado, en la Fosa Atlántica, a menos de 1000 de Galicia hay más de 100.000 toneladas de residuos tirados en barriles que tiró media Europa.
Non é así, en Cabril almacenanse os residuos de baixa e media intensidade temporalmente, é unha solucion chapuceira e provisional mentres non se fai un Almacenamento Xeológico Profundo.

Facer unha caixa forte enterrada centos de metros baixo terea non se vai facer por medo a contaminación, os governos, e xa non digamos as electricas, súdalla que nunha aldea perdida corran o risco de multiplicar o cancro entre as súas xentes, o problema para eles é garantir a seguridade contra os roubos, con esas sustancias alguén con pouco que perder pode montala moi gorda no centro de Madrid, e iso si que lles preocupa.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 4087
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Sábado 17 de Mayo de 2025, 10:31

Xutter escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 21:44
the naked man escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 19:37
roped escribió:
Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41
Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.
En España hay uno ya en El Cabril, que permitirá en teoría almacenar los residuos que le vayan llegando hasta 2030. Teóricamente hay ampliaciones en desarrollo que permitirán que le lleguen nuevos residuos hasta 2076, años después de que en teoría las centrales nucleares hayan parado y hayan tenido los residuos de alta actividad en sus piscinas antes de mandarlos en 2073 al almacén definitivo. Si todo esto se cumple no debería haber problema con esos residuos ya que no se generarían nuevos de centrales nucleares a partir de 2073.

Pero no te engañes, siempre hará falta un depósito de residuos nucleares a no ser que quieras, entre otras tantas cosas, que la gente se deje de hacer TACs, radiografías o de recibir radioterapia.

Que por cierto, uno de los grandes problemas en España con el desmantelamiento de las centrales (y por lo que se tarda tanto en hacer), es que no existe un almacén centralizado para los residuos de alta actividad, si no que cada central tiene que tenerlos en sus piscinas durante décadas o, peor aún, pagamos a Francia y/o Inglaterra para que nos los guarden durante X años.

EDITO: @Filotas lo de tirar los residuos al mar no es lamentablemente exclusivo de los ingleses, aquí se ha hecho también y, si no estoy muy equivocado, en la Fosa Atlántica, a menos de 1000 de Galicia hay más de 100.000 toneladas de residuos tirados en barriles que tiró media Europa.
Fai pouco un rapaz falaba a favor das nucleares, e como o tema dos residuos ía deixar de ser un problema cando as viaxes ó espazo fosen seguras nun 99%. Acabaremos tirando a merda na lúa…
Penso que teremos fusión nuclear antes de que pase iso.

Ainda así a posibilidade de que 1 de cada 100 transportes de residuos nucleares o espazo teña un accidente é unha porcentaxe excesivamente alta para o meu gosto. :lol:

Avatar de Usuario
the naked man
· Maestro Forero ·
Mensajes: 1231
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Sábado 17 de Mayo de 2025, 16:46

roped escribió:
Sábado 17 de Mayo de 2025, 10:29
the naked man escribió:
Viernes 16 de Mayo de 2025, 19:37
roped escribió:
Jueves 15 de Mayo de 2025, 9:41
Por unha mera cuestión de responsabilidade, de non deixarlle este morto os cativos que aínda están por nacer, deberíamos ir pensando onde crear un deposito definitivo de refugallos nucleares, non se fai en 3 días, e custa un collón, dentro de 50 anos ca mesma non hai nin guita nin enerxía para facelo.
En España hay uno ya en El Cabril, que permitirá en teoría almacenar los residuos que le vayan llegando hasta 2030. Teóricamente hay ampliaciones en desarrollo que permitirán que le lleguen nuevos residuos hasta 2076, años después de que en teoría las centrales nucleares hayan parado y hayan tenido los residuos de alta actividad en sus piscinas antes de mandarlos en 2073 al almacén definitivo. Si todo esto se cumple no debería haber problema con esos residuos ya que no se generarían nuevos de centrales nucleares a partir de 2073.

Pero no te engañes, siempre hará falta un depósito de residuos nucleares a no ser que quieras, entre otras tantas cosas, que la gente se deje de hacer TACs, radiografías o de recibir radioterapia.

Que por cierto, uno de los grandes problemas en España con el desmantelamiento de las centrales (y por lo que se tarda tanto en hacer), es que no existe un almacén centralizado para los residuos de alta actividad, si no que cada central tiene que tenerlos en sus piscinas durante décadas o, peor aún, pagamos a Francia y/o Inglaterra para que nos los guarden durante X años.

EDITO: @Filotas lo de tirar los residuos al mar no es lamentablemente exclusivo de los ingleses, aquí se ha hecho también y, si no estoy muy equivocado, en la Fosa Atlántica, a menos de 1000 de Galicia hay más de 100.000 toneladas de residuos tirados en barriles que tiró media Europa.
Non é así, en Cabril almacenanse os residuos de baixa e media intensidade temporalmente, é unha solucion chapuceira e provisional mentres non se fai un Almacenamento Xeológico Profundo.

Facer unha caixa forte enterrada centos de metros baixo terea non se vai facer por medo a contaminación, os governos, e xa non digamos as electricas, súdalla que nunha aldea perdida corran o risco de multiplicar o cancro entre as súas xentes, o problema para eles é garantir a seguridade contra os roubos, con esas sustancias alguén con pouco que perder pode montala moi gorda no centro de Madrid, e iso si que lles preocupa.
En la propia web de Enresa se dice que el Cabril es un cementerio definitivo, no temporal: https://www.enresa.es/esp/inicio/activi ... -el-cabril.

La caja fuerte ya la hay en esas instalaciones por cierto, instalaciones que, una vez llenas, serán selladas, aisladas del exterior y enterradas.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado