Ahí es donde chocamos. Para mi prioritario es la reduccion de las listas de espera. La ampliación de la oferta educativa en las universidades gallegas. Las políticas que prevengan el abandono del rural (donde hay muchísima vivienda libre), La ampliación de las plazas de residencias de la tercera edad. Por poner solo los primeros ejemplos donde hay mucho trabajo donde la xunta podría estarse enfocando.roped escribió:Se non hai ningún cambio real e a ti che dá igual, cal é o problema?, porque dis nunha mensaxe anterior que non che gusta a opción Suíza, ese Estado desastroso debido a desgracia de non contar con un "castelán" que una armoniosamente como a nós?.the naked man escribió: ↑Sábado 14 de Junio de 2025, 9:06Y, en ese caso, si se incluye eso en la constitución, cuál sería la diferencia en el mundo real entre lo que hay ahora y eso? Ya te lo digo yo: ninguna.roped escribió: ↑Viernes 13 de Junio de 2025, 9:43O punto dous pode incluir o seguinte:
Las Comunidades Autonomas decidirán sus lenguas oficiales en sus respectivos Estatutos de Autonomía.
Os Estatutos de Autonomía precisan de maiorías amplas nos Parlamentos autonómicos, un referendum e o visto bo do Parlamento Español e Tribunal Constitucional, coido que son suficientes garantías.
Lo que tú entiendes por discriminación es, realmente, una situación de igualdad total. A ti te obligaron a cambiar de idioma para atenderte o lo que pasa es que te responden en el otro? Si es lo primero me callo ahora mismo, si es lo segundo lo siento, pero si dos idiomas son del mismo nivel legal, son totalmente intercambiables. O no te parece igual de mal si yo voy a hacer un trámite, hablo en castellano y me responden en gallego? Eso no es discriminación o cómo va el tema?
Seamos serios: de verdad eliminar eso de la constitución iba a cambiar algo en el mundo real? No, porque los idiomas cooficiales y, por lo tanto, de igual rango legal, seguirían siendo los mismos en Galicia.roped escribió: ↑Viernes 13 de Junio de 2025, 9:43A min molestame que o castelán teña un status legal diferente do galego, para evitar iso eu eliminaría da Constitución a obriga de saber un idioma, unha clara imposición que en outros textos constitucionais de democracias, bastante máis exemplares que a española, non aparece.
Qué hablabas de supremacismo y de igualdad entre lenguas?roped escribió: ↑Viernes 13 de Junio de 2025, 9:43Repito, a nivel privado cada un que fale como lle saia do carallo, pero entendo necesario que as autoridades e traballadores públicos deben iniciar a conversa sempre no idioma propio de cada territorio, se o interlocutor fala en outra lingua o lóxico é pasarse a ese idioma, si existe esa posibilidade claro.
Se ti traballas de funcionario en GZ debes falar en galego , vivas onde vivas, se traballas no sector privado fala no que che pete.
Repito lo dicho: me parece cojonudo que quieras que el gallego tenga un rango legal superior al castellano, en esas líneas lo estás dejando clarísimo, pero no me lo intentes vender como que quieres la igualdad entre idiomas![]()
PD: Personalmente me daría igual que el gallego tuviera un rango legal superior o que hubiera obligación de hablarlo ante la administración, no tengo problemas ningunos por expresarme en uno u otro idioma, hablo castellano generalmente por costumbre, no por ideología aunque para tí todo el que no hable gallego sea un castellanito colonizador, pero estás montando un conflicto lingüístico que, a día de hoy, no existe. Y lo estás viendo y queriendo montar por temas ideológicos, no del mundo real.
Esa nova redacción constitucional obrigaría aos funcionarios de GZ aprender galego e a usalo, o cal é un cambio substancial, ti tamén o entendes así, por iso es contrario a el.
A Lei de normalización lingüística di así:
Artigo 4
1. O galego, como lingua propia de Galicia, é lingua oficial das institucións da Comunidade Autónoma, da súa Administración, da Administración Local e das Entidades Públicas dependentes da Comunidade Autónoma.
Artigo 6
3. Os poderes públicos de Galicia promoverán o uso normal da lingua galega, oralmente e por escrito, nas súas relacións cos cidadáns.
4. A Xunta dictará as disposicións necesarias para a normalización progresiva do uso do galego. As Corporacións Locais deberán facelo de acordo coas normas recollidas nesta Lei.
Toda esta lei é papel mollado, choca directamente co privilexio do castelán amparado constitucionalmente.
Un funcionario de GZ pódese saltar a lei de normalización lingüística de GZ e non lle pasa absolutamente nada.
Corrrexir estas incoherencias lexislativas debería ser prioritario, ou reformas a Constitución, ou derogas a lei de normalización lingüística, unha de dúas.
A mi, como te contesté un funcionario, me la trae floja comparado con eso mientras un paisano se pueda dirigir a él en la lengua que le salga de las gonadas. A ti te parece que es lo más importante, pues vale, pero si alguien me tiene que hacer una colonoscopia, a mí en el idioma que me lo haga me da igual.
Tú sabes que es todo un paripe. Es la necesidad de crear un conflicto. Nadie salvo tú (y aquí tienes buena prueba que somos un buen número de gallegos, algunos de ellos galaicoparlantes) ve un problema. Un anhelo, tal vez. Por qué te empeñas en intentar ponernos a unos contra otros? No te vale con haber visto lo que ha pasado en el país vasco y Cataluña? Por qué crees que el resultado va a ser mejor aquí?