Joder roped, es que todo lo que dices es lo mismo que repiten como papagayos mis primos del BNG. A veces con las mismas referencias. Teniendo en cuenta que son de Orense y de Pontevedra tiendo a pensar que tenéis las mismas fuentes.
Tienes que entender que me cuesta mucho verte como un pensador independiente sabiendo que mis primos no lo son.
Volviendo a los de los recursos infinitos, que es un mantra que no hago más que oír (y de mis primos también) voy a poner unos cuantos ejemplos de principios del siglo XX.
- ya he comentado el guano. Se consideraba que la sociedad quebraría en 1910 por la falta de guano para los campos. No se volvió a hablar del colapso del guano
- el litio se usaba industrialmente solo para medicamentos y para cosmética. De aquellas el rey del almacenamiento químico era el cadmio.
- el petróleo en el siglo XVII era un producto que se usaba solo para lámparas de barcos porque quemaba muy despacio. El rey de la iluminación doméstica era el aceite de ballena y el
Con esto quiero decir que los no-recursos de hoy son recursos del mañana. Pero asumamos que hemos llegado al fin del desarrollo humano y no habrá más descubrimientos ni técnicas, por no ser catalogado de tecno optimista.
Hablamos mucho de la nuclear de uranio, pero poco de la de Torio. A día de hoy la fuente principal de radioisotopos es el uranio porque está presente de forma natural en la naturaleza, pero cuanto más uranio se consume, más torio se genera (además de que de por sí, está tambien presente en la naturaleza).
Estamos viviendo una revolución (se paró un par de años a raiz del COVID) en materiales y tecnología que se refleja en tres áreas:
1) la eficiencia. Ya se ha comentado que somos un mucho más eficientes. Esto es debido sobre todo a las automatizaciones de la red y la digitalización de las operaciones. Estamos en el umbral del potencial que la eficiencia puede traer.
2) materiales. Por ejemplo los nuevos aceros multicapa que resisten la corrosión y las temperaturas extremas (es lo que permite reutilizar los cohetes de space x). Eso ha permitido solucionar uno de los dos problemas que presentaba la fusión nuclear.
3) los nuevos electroimanes gracias a los superconductores a temperatura ambiente (temperatura ambiente en esos ámbitos se considera a que se puedan refrigerar con nitrógeno líquido, no
lo que tenemos en mente con el concepto de temperatura ambiente). Este era el otro.
Son avances que están ganando terreno muy rápidamente. Por ejemplo, Commowealth Fusión Systems, un spinoff del MIT, está construyendo un SMR piloto de fusión. El ITER ha tenido un despegue después de años parado.
https://news.mit.edu/2024/commonwealth- ... plant-1217
https://www.elperiodico.com/es/sociedad ... -116918505
Tanto es así, que este año, en el Hannover Messe (la feria de automatización industrial más importante del mundo) había un pabellón dedicado al hidrógeno verde. Dejadme deciros que el hidrógeno verde está muy ligado a la producción masiva de electricidad renovable barata.
Mi opinión y esta no está respaldada más que por la intuición de lo que estoy viendo, es que en un plazo de 10-15 años vamos a vivir una auténtica revolución energética y nos esperan años muy prósperos si las ideologías no se entrometen con ideas de bombero pirómano. Siempre según mi opinión, lo que hay que hacer es usar las tecnologías más limpias actuales como transición para ese escenario.
Yo sé que todo esto te va a poner muy triste, Roped, pero es que no podemos pararnos hasta que tus predicciones se hagan realidad.