Mensaje
por astigmata » Miércoles 04 de Septiembre de 2024, 8:27
Pero si hay incentivos a salir. Antes hablabais de emigrados gallegos, no se iban porque no les gustase el clima, se iban porque esperaban encontrar un lugar con mejores perspectivas de ganarse la vida.
Es que es del todo lógico, si hay áreas muy desarrolladas y otras con economías dependientes, con los recursos más valiosos propiedad de manos ajenas, y sin futuro para la gente común, hombre, plantearte moverte es del todo natural.
Se centra el debate en gente de otras fronteras, pero es que eso se da a cualquier nivel. Tu naces en un pueblo de menos de 1.000 habitantes, es un pueblo que vive de una empresa de procesado de alimentos, pero los campos ya tienen dueño. ¿Qué te queda? O vas al lineal a embotar, o vas al campo de jornalero, o montas un pequeño negocio, pero siendo tan pocos es difícil que salgas adelante. Al final te ves forzado a salir, a irte a una ciudad mayor, y no quieres hacerlo, te encanta tu pueblo, pero ahí no puedes vivir.
Si tu dejas que las cosas transcurran por su curso sin intervenir ¿Qué vas a tener con mucha probabilidad? grandes vacíos y ciudades problemáticas masificadas. A nivel estados es similar, la gente joven de países sin bases para el desarrollo se van, los países atractivos se van llenando, coño, lo suyo es equilibrar.
Si tu ves que tu ciudad capital está saturada, ¿Qué te dice el sentido común? incentiva el desarrollo fuera de esa ciudad, crea focos de actividad económica que repartan los flujos demográficos porque de ese plan todos salen beneficiados (entendido todos como el ciudadano medio). Pues a un nivel más global plantearte el fenómeno migratorio al nivel de fodechinchos, maketos y charnegos es tener una mirada muy incompleta, esta gente no llega por gusto, es que la rampa está inclinada, y hasta que no pongas esfuerzos en aplanarla, vas a tener la misma vaina.