Política

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
Dabicito
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2371
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Política

Mensaje por Dabicito » Martes 10 de Enero de 2023, 13:18

corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:49
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Tu me dices el comunismo malo porque mira Mao o Stalin y tal y tal. Eso te parece un argumento válido. Pero ay, al revés no funciona igual?

Estas donde yo estoy. Tu sistema ideal no tiene ejemplos prácticos, el mio tampoco. Seria bueno tenerlo en cuenta para el debate.
No es que Mao o Stalin fueran malos, que lo eran. Es que el sistema es malo. La prueba es la historia viva.

Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2487
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Política

Mensaje por Louie Louie » Martes 10 de Enero de 2023, 13:20

roped escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:41
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
O caso é que o longo da historia non hai unha soa potencia capitalista que se autodefinese como liberal, que non invadise militarmente a un terceiro, o laissez faire so é posible logo de masacrar a quen se nega a asumir como propias as ideas asociadas o modo de vida occidental, quen non sexa democrata e renegue das bondades do libre mercado debe ser erradicado mediante un eficiente xenocidio convenientemente camuflada como unha loita contra os barbaros, salvaxes incivilizados, ou máis recentemente os terroristas que cren en alá.

O propio liberalismo naceu a sombra do Imperio Británico, o amigo A. Smith teorizaba sobre a liberdade das peroas, da xente coma el, que vivian a conta de medio planeta literalmente escravizado que evidentemente non tiñan a consideración de seres humanos.
Sí, pero é o primeiro que puxo negro sobre branco a necesidade dun proceso pacífico de desconolización. Por motivos prácticos que non éticos, pero ollo ese paso e esa xustificación ideolóxica foi en 1.776, que non antonte, ten o seu mérito o tipo.

https://blogs.ua.es/smithriquezanacione ... -colonial/

Avatar de Usuario
Dabicito
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2371
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Política

Mensaje por Dabicito » Martes 10 de Enero de 2023, 13:23

roped escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:41
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
O caso é que o longo da historia non hai unha soa potencia capitalista que se autodefinese como liberal, que non invadise militarmente a un terceiro, o laissez faire so é posible logo de masacrar a quen se nega a asumir como propias as ideas asociadas o modo de vida occidental, quen non sexa democrata e renegue das bondades do libre mercado debe ser erradicado mediante un eficiente xenocidio convenientemente camuflada como unha loita contra os barbaros, salvaxes incivilizados, ou máis recentemente os terroristas que cren en alá.

O propio liberalismo naceu a sombra do Imperio Británico, o amigo A. Smith teorizaba sobre a liberdade das peroas, da xente coma el, que vivian a conta de medio planeta literalmente escravizado que evidentemente non tiñan a consideración de seres humanos.

Ese es un debate de orígenes. Hoy al menos, no se invade a nadie y las sociedades capitalistas detestan las guerras.

Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2487
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Política

Mensaje por Louie Louie » Martes 10 de Enero de 2023, 13:54

astigmata escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:35
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Ummm, no voy a negar que el ideario liberal tiene más sustancia que el simple capitalismo, hay una concepción más amplia de lo humano, no solo se permuta sobre la piedra angular del interés, hay un reconocimiento a la dignidad individual poseedora de libertades a respetar y defender, pero no es una doctrina totalmente ajena al conflicto. El aseguramiento de los derechos requiere fuerza para sus garantía, lo cual es lógico, pero ¿Qué pasa si el derecho a la propiedad crea fricciones?

El Bey de Egipto se favoreció de la guerra de secesión usana invirtiendo en algodón gracias a prestamos de británicos y franceses, un ejemplo positivo del capitalismo para generar riqueza a varias bandas aprovechando las circunstancias, pero... la guerra acabó, y Egipto ya no podía asumir los pagos a los créditos con lo que empezó la bola de nieve del horror para ellos, cesión al capital extranjero de estructuras locales como su participación en el canal de Suez, etc... hasta que ya no se pudo más, Egipto suspendió pagos, y ¿Qué hicieron los sistemas liberales para proteger el derecho de sus ciudadanos a cobrar sus deudas? Si, mandar al ejército liarse a los tiros, vencer y hacer un protectorado.
Pues no conocía esa, la añado a la guerra del té Británica, a las salvajadas de Bélgica en el Congo o a las guerras capitalistas por excelencia que para mí son la expansión colonial Holandesa, hechas por intereses privados e incluso financiadas de manera privada. Los horrores y guerras capitalistas existen y no son pocos.

Mi punto es que el sistema liberal, a través de las interacciones económicas, crea intereses mutuos entre distintos, que disminuyen los beneficios y aumentan los riegos de empezar una guerra, haciéndola menos atractiva que en otros modelos con otras prioridades diferentes.

De hecho, estoy convencido de que la guerra de Ucrania resalta una debilidad, un error en el modelo liberal. Según el cual, Putin, atendiendo a su propio interés, no debería haber atacado dado que arriesgaba los lucrativos contratos energéticos y la entrada de capital inversor en su territorio. Pero nuevamente vemos que los agentes económicos no siempre actúan de manera racional, una pena en el caso de Putin y una alegría en el de Lucas.

Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2487
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Política

Mensaje por Louie Louie » Martes 10 de Enero de 2023, 14:15

corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:49
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Tu me dices el comunismo malo porque mira Mao o Stalin y tal y tal. Eso te parece un argumento válido. Pero ay, al revés no funciona igual?

Estas donde yo estoy. Tu sistema ideal no tiene ejemplos prácticos, el mio tampoco. Seria bueno tenerlo en cuenta para el debate.
No es mi sistema ideal, es mi sistema "menos malo" que conozco. No le vendo yo paraísos a nadie, la vida es muy perra y cuándo crees que no enseguida viene a meterte una patada en el paladar para demostrarte lo contrario.

Las democracias liberales (según entiendo yo la concepción liberal una dictadura no lo es por mucho que tenga un sistema económico capitalista) tienen sistemas garantistas de contrapesos de poder (aunque ahora en España andemos con jueguecitos con ellos) que evitan, o por lo menos dificultan ciertos abusos de poder sobre los individuos (y que el sistema sea muy mejorable o esté viciado no sólo no lo anula, si no que resalta la necesidad de tenerlo) por lo que si el presidente quiere mandarte a plantar "arroz con leche" como decían Os Resentidos, le va a ser más complicado que en otro sistema, por lo que dichos abusos ocurrirán con una frecuencia menor, reduciendo el número de tropelías que comete el poder.

Avatar de Usuario
corsomoro
· omnia sunt communia ·
Mensajes: 2597
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 0:27
Ubicación: Esperando a Lasarte

Re: Política

Mensaje por corsomoro » Martes 10 de Enero de 2023, 14:47

Dabicito escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 13:18
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:49
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Tu me dices el comunismo malo porque mira Mao o Stalin y tal y tal. Eso te parece un argumento válido. Pero ay, al revés no funciona igual?

Estas donde yo estoy. Tu sistema ideal no tiene ejemplos prácticos, el mio tampoco. Seria bueno tenerlo en cuenta para el debate.
No es que Mao o Stalin fueran malos, que lo eran. Es que el sistema es malo. La prueba es la historia viva.
Ya claro, y que el comunismo es malo lo demuestran Mao y Stalin no? Marx o Gramsci no debian ser comunistas. Pero eh, cuando ponemos ejemplos de guerras o barbaridades de estados capitalistas esto no demuestra que el capitalismo o el liberalismo sean malos.

Lo mismo para @Louie Louie Como argumento, poco sólido.
Última edición por corsomoro el Martes 10 de Enero de 2023, 14:52, editado 1 vez en total.

astigmata
• Converso escarolista •
Mensajes: 9685
Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55

Re: Política

Mensaje por astigmata » Martes 10 de Enero de 2023, 14:48

De acuerdo Louie, crear interés en la paz hace la paz más probable que la guerra, pero... el punto es que las relaciones económicas no pueden ser la única variable, que es a donde iba con Dabicito diciéndole que el capitalismo no puede vivir autónomo, precisa estar imbricado y supeditado a una doctrina mayor, más amplia, como el liberalismo, por un poner, y ni aún así es suficiente. La civilización es cultura, y eso implica una visión más compleja, lo que hace deseable aplicar reglamentos de contrapesos que concilien entre individuos para hacer lo que dices, que el conflicto a gran escala resulte una salida desagradable.

Hablas de la violencia interestatal, pero tb la hay dentro de la comunidad si amplios sectores se sienten marginados y acaban inclinándose hacia la ruptura, si simplemente obvias los focos de desapego con el estado y su sistema, en una confianza dogmática en el mercado, o en la redistribución equitativa comunista, por picar en ambos pesebres, te vas a encontrar con violencia ante la falta de satisfacción de las críticas del disidente.

Una cosa más, aunque es un tanto volver a la matraca. El estado no es algo ajeno, el estado es un destilado de la comunidad en la que está, por tanto no se trata de que este te coarte, si lo hace es porque dentro de la comunidad hay apoyo a ello, y esto no es fijo, varía por las tensiones internas haciendo que el estado evolucione según su comunidad lo hace, se puede hacer a través del conflicto violento, o se puede hacer voluntariamente conciliando, lo cual está reñido totalmente con aplicar dogmas.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2371
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Política

Mensaje por Dabicito » Martes 10 de Enero de 2023, 15:24

corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 14:47
Dabicito escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 13:18
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:49
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Tu me dices el comunismo malo porque mira Mao o Stalin y tal y tal. Eso te parece un argumento válido. Pero ay, al revés no funciona igual?

Estas donde yo estoy. Tu sistema ideal no tiene ejemplos prácticos, el mio tampoco. Seria bueno tenerlo en cuenta para el debate.
No es que Mao o Stalin fueran malos, que lo eran. Es que el sistema es malo. La prueba es la historia viva.
Ya claro, y que el comunismo es malo lo demuestran Mao y Stalin no? Marx o Gramsci no debian ser comunistas. Pero eh, cuando ponemos ejemplos de guerras o barbaridades de estados capitalistas esto no demuestra que el capitalismo o el liberalismo sean malos.

Lo mismo para @Louie Louie Como argumento, poco sólido.

No lo has entendido.

Prescindiendo de los estados, prescindiendo de las guerras, prescindiendo de la política y la geoestrategia....cuál de los dos sistemas económicos es mejor?

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10641
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Política

Mensaje por roped » Martes 10 de Enero de 2023, 15:27

Dabicito escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 13:23
roped escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:41
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
O caso é que o longo da historia non hai unha soa potencia capitalista que se autodefinese como liberal, que non invadise militarmente a un terceiro, o laissez faire so é posible logo de masacrar a quen se nega a asumir como propias as ideas asociadas o modo de vida occidental, quen non sexa democrata e renegue das bondades do libre mercado debe ser erradicado mediante un eficiente xenocidio convenientemente camuflada como unha loita contra os barbaros, salvaxes incivilizados, ou máis recentemente os terroristas que cren en alá.

O propio liberalismo naceu a sombra do Imperio Británico, o amigo A. Smith teorizaba sobre a liberdade das peroas, da xente coma el, que vivian a conta de medio planeta literalmente escravizado que evidentemente non tiñan a consideración de seres humanos.

Ese es un debate de orígenes. Hoy al menos, no se invade a nadie y las sociedades capitalistas detestan las guerras.

Pero como de orixes?, o capitalismo actual so é viable polo uso sistemático da forza para controlar a producción e comercio de enerxía fosil, o petrodolar é a célula básica do capitalismo, quen a poña en cuestión vexase Venezuela, Irán, Rusia, China... pasa a ser o inimigo.


Desde o golpe de Estado en Irán de 1953, levamos unha chea de guerras e invasións coloniais perpetradas polo imperio USA, a guerra Irán- Irak, a Guerra do Golfo, Somalia, Afganistán, Irak 2003, Sudán, Siria, e agora Ucraína, todas elas batallas da mesma guerra.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10641
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Política

Mensaje por roped » Martes 10 de Enero de 2023, 15:35

Dabicito escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 13:18
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:49
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
Tu me dices el comunismo malo porque mira Mao o Stalin y tal y tal. Eso te parece un argumento válido. Pero ay, al revés no funciona igual?

Estas donde yo estoy. Tu sistema ideal no tiene ejemplos prácticos, el mio tampoco. Seria bueno tenerlo en cuenta para el debate.
No es que Mao o Stalin fueran malos, que lo eran. Es que el sistema es malo. La prueba es la historia viva.

A historia viva dinos que existímos como especie grazas a cooperación entre individuos, non a competencia. O individualismo capitalista leva uns poucos séculos reinando, e está moi cerca de facer desparecer a especie, mentres que o colectivismo en sociedades igualitarias leva testado durante decenas de milenios.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2371
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Política

Mensaje por Dabicito » Martes 10 de Enero de 2023, 15:45

roped escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 15:27
Dabicito escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 13:23
roped escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:41
Louie Louie escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 12:11
corsomoro escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 11:08

No se ni por donde empezar.

Vamos a las guerras por ejemplo. Todas las potencias capitalistas, liberales o neo, han protagonizado guerras. De hecho, se podria decir que han llegado a su estatus mediante la guerra tanto o más que mediante la doctrina economica. Porque el caso en el capitalismo es la explotación que conlleva desigualdad irremediablemente, no es cosa neoliberal, es algo intrínseco al capitalismo.

Putin no ha inventado la guerra ni el nacionalismo. Los britanicos o los americanos tienen una larga historia de nacionalismo y de creencia de superioridad, y de guerras por supuesto.
Que haya guerras de países liberales no quiere decir que sean guerras del liberalismo. No existe nada más en contra de los derechos de un individuo que una guerra. No es el ideario liberal el que promueve una guerra, son otros intereses, sin embargo sí que es el ideario liberal el responsable de que los países europeos que formamos parte de la UE estemos haciendo récord en eso de no matarnos unos a los otros.

¿Qué le pasa al derecho a la propiedad privada durante una guerra? ¿Qué le pasa a la libertad para establecer acuerdos entre particulares y el derecho a que se cumplan? Todos los idearios liberales son conculcados en una guerra. Las necesidades geoestratégicas de las potencias nada tienen que ver con el ideario liberal, que si no ha podido eliminar la guerra, sí que la ha hecho más infrecuente y ha minimizado los beneficios de hacerla.
O caso é que o longo da historia non hai unha soa potencia capitalista que se autodefinese como liberal, que non invadise militarmente a un terceiro, o laissez faire so é posible logo de masacrar a quen se nega a asumir como propias as ideas asociadas o modo de vida occidental, quen non sexa democrata e renegue das bondades do libre mercado debe ser erradicado mediante un eficiente xenocidio convenientemente camuflada como unha loita contra os barbaros, salvaxes incivilizados, ou máis recentemente os terroristas que cren en alá.

O propio liberalismo naceu a sombra do Imperio Británico, o amigo A. Smith teorizaba sobre a liberdade das peroas, da xente coma el, que vivian a conta de medio planeta literalmente escravizado que evidentemente non tiñan a consideración de seres humanos.

Ese es un debate de orígenes. Hoy al menos, no se invade a nadie y las sociedades capitalistas detestan las guerras.

Pero como de orixes?, o capitalismo actual so é viable polo uso sistemático da forza para controlar a producción e comercio de enerxía fosil, o petrodolar é a célula básica do capitalismo, quen a poña en cuestión vexase Venezuela, Irán, Rusia, China... pasa a ser o inimigo.


Desde o golpe de Estado en Irán de 1953, levamos unha chea de guerras e invasións coloniais perpetradas polo imperio USA, a guerra Irán- Irak, a Guerra do Golfo, Somalia, Afganistán, Irak 2003, Sudán, Siria, e agora Ucraína, todas elas batallas da mesma guerra.
Hablas de los intereses de determinados empresarios, que se alían con gobernantes para lograr licencias, prevendas y leyes favorables que de hecho coartan el librecambio, hablas de los que, en su caso, participan de un botín o de una guerra colonial. Esto que dices existe desde el nacimiento del Estado, oligarquías que se asocian y se confunden con el propio Estado para apropiarse de una mina de un territorio que se ha conquistado, por ejemplo, mientras el pueblo empobrece, como pasaba con la España imperial. Te comento que eso no es capitalismo.

Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2487
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Política

Mensaje por Louie Louie » Martes 10 de Enero de 2023, 18:41

astigmata escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 14:48
De acuerdo Louie, crear interés en la paz hace la paz más probable que la guerra, pero... el punto es que las relaciones económicas no pueden ser la única variable, que es a donde iba con Dabicito diciéndole que el capitalismo no puede vivir autónomo, precisa estar imbricado y supeditado a una doctrina mayor, más amplia, como el liberalismo, por un poner, y ni aún así es suficiente. La civilización es cultura, y eso implica una visión más compleja, lo que hace deseable aplicar reglamentos de contrapesos que concilien entre individuos para hacer lo que dices, que el conflicto a gran escala resulte una salida desagradable.

Hablas de la violencia interestatal, pero tb la hay dentro de la comunidad si amplios sectores se sienten marginados y acaban inclinándose hacia la ruptura, si simplemente obvias los focos de desapego con el estado y su sistema, en una confianza dogmática en el mercado, o en la redistribución equitativa comunista, por picar en ambos pesebres, te vas a encontrar con violencia ante la falta de satisfacción de las críticas del disidente.

Una cosa más, aunque es un tanto volver a la matraca. El estado no es algo ajeno, el estado es un destilado de la comunidad en la que está, por tanto no se trata de que este te coarte, si lo hace es porque dentro de la comunidad hay apoyo a ello, y esto no es fijo, varía por las tensiones internas haciendo que el estado evolucione según su comunidad lo hace, se puede hacer a través del conflicto violento, o se puede hacer voluntariamente conciliando, lo cual está reñido totalmente con aplicar dogmas.
Pues fíjate que yo justo pienso que el acercamiento a planteamientos iliberales se da por la pérdida de ortodoxia en el planteamiento liberal.

Y ya no sólo por la degradación de éste que hacen las políticas neoliberales. Si no que la gente, estando de acuerdo con la base del pensamiento liberal se desespera porque no se lleva a cabo y se siente engañada. Por ejemplo con la meritocracia, la gente no está en contra del concepto mismo de meritocracia, si no que para que esta sea efectiva se necesitan igualdad de oportunidades y esto desde luego no se ha implementado correctamente y es frustrante para el que lo sufre.

Ya no tengo la cabeza para más pero lo que apuntas en tu segundo párrafo sí que da para un debate bonito.

astigmata
• Converso escarolista •
Mensajes: 9685
Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55

Re: Política

Mensaje por astigmata » Martes 10 de Enero de 2023, 19:47

El problema de las teorías es que estas se tienen que confrontar con la práctica, como dices, para evaluar la capacidad real, el mérito, precisas ajustar el punto de partida en condiciones similares, si pides a los ejecutivos tener un MBA, no aplicas un corte de mérito, sino de capacidad económica para pagar ese master, si haces un concurso oposición, aquellos que han de trabajar y estudiar llevan menos horas de preparación que quienes se pueden permitir dedicación exclusiva, y así una larga ristra de situaciones que sabotean la meritocracia real.

Pero pasando a la política, da para un rato reflexionar sobre este tema, pongo lo mío:

La democracia, si nos centramos solo en la parte de elección por sufragios, no te va a conducir necesariamente a promover a los más aptos, te lleva al punto medio entre las corrientes mayoritarias, no llega lo mejor, sino lo aceptable para la mayoría, lo medio, lo mediocre, sin tintes peyorativos aunque con el tiempo esta palabra está muy cargada de connotaciones negativas, pero pienso define bien lo que es el modelo de sociedad de consenso que evita extremos para contentar a la mayor parte de individuos, aunque las soluciones adoptadas nunca sean las más optimas, sino las menos discutidas.

La meritocracia, según lo entiendo, apela a la eficacia y la justicia en la promoción de los más aptos, suena muy bien, pero... ¿Qué pasa si llevas hasta sus últimas consecuencias esta premisa en política? llegas al gobierno aristocrático de la república platónica.

¿Es la tecnocracia de los mejores la panacea? Bueno, según. Quizás para lograr algo, algo concreto, por ejemplo un logro científico, merezca la pena que los directores sean los más capaces en ese área, y es relativamente fácil hacer la criba, los más destacados en ello, por ejemplo. Pero... cuando se trata de dirigir una sociedad ¿Cómo saber que características han de tener esos elegidos? Porque, siguiendo lo anterior, si la elección es democrática no se aplica el mérito como filtro, debe ser otro ¿Cuál? ¿Exámenes como en la burocrácia imperial china? ¿Quienes los hacen, ¿Quienes los evalúan?

Aunque encuentres un buen método para encontrar los dirigentes más eficientes en el uso de recursos, una especie de Multivac, una IA, ¿Es preferible eso al gobierno de los mediocres? No lo sé... Al final la democracia es más versatil para acoplarse a su comunidad, a las tendencias cambiantes, a leer la disidencia y responder a ella con el pacto, no te da lo mejor, pero si te da flexibilidad.

Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 2487
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Política

Mensaje por Louie Louie » Martes 10 de Enero de 2023, 20:46

astigmata escribió:
Martes 10 de Enero de 2023, 19:47
El problema de las teorías es que estas se tienen que confrontar con la práctica, como dices, para evaluar la capacidad real, el mérito, precisas ajustar el punto de partida en condiciones similares, si pides a los ejecutivos tener un MBA, no aplicas un corte de mérito, sino de capacidad económica para pagar ese master, si haces un concurso oposición, aquellos que han de trabajar y estudiar llevan menos horas de preparación que quienes se pueden permitir dedicación exclusiva, y así una larga ristra de situaciones que sabotean la meritocracia real.

Pero pasando a la política, da para un rato reflexionar sobre este tema, pongo lo mío:

La democracia, si nos centramos solo en la parte de elección por sufragios, no te va a conducir necesariamente a promover a los más aptos, te lleva al punto medio entre las corrientes mayoritarias, no llega lo mejor, sino lo aceptable para la mayoría, lo medio, lo mediocre, sin tintes peyorativos aunque con el tiempo esta palabra está muy cargada de connotaciones negativas, pero pienso define bien lo que es el modelo de sociedad de consenso que evita extremos para contentar a la mayor parte de individuos, aunque las soluciones adoptadas nunca sean las más optimas, sino las menos discutidas.

La meritocracia, según lo entiendo, apela a la eficacia y la justicia en la promoción de los más aptos, suena muy bien, pero... ¿Qué pasa si llevas hasta sus últimas consecuencias esta premisa en política? llegas al gobierno aristocrático de la república platónica.

¿Es la tecnocracia de los mejores la panacea? Bueno, según. Quizás para lograr algo, algo concreto, por ejemplo un logro científico, merezca la pena que los directores sean los más capaces en ese área, y es relativamente fácil hacer la criba, los más destacados en ello, por ejemplo. Pero... cuando se trata de dirigir una sociedad ¿Cómo saber que características han de tener esos elegidos? Porque, siguiendo lo anterior, si la elección es democrática no se aplica el mérito como filtro, debe ser otro ¿Cuál? ¿Exámenes como en la burocrácia imperial china? ¿Quienes los hacen, ¿Quienes los evalúan?

Aunque encuentres un buen método para encontrar los dirigentes más eficientes en el uso de recursos, una especie de Multivac, una IA, ¿Es preferible eso al gobierno de los mediocres? No lo sé... Al final la democracia es más versatil para acoplarse a su comunidad, a las tendencias cambiantes, a leer la disidencia y responder a ella con el pacto, no te da lo mejor, pero si te da flexibilidad.
Joder que bien escribes.

Sólo por puntualizar, hablo siempre desde el punto de vista de una democracia, no contemplo otra forma de gobierno. De hecho, cuando hablo de meritocracia siempre pienso más en la cosa privada (culpa mía, que es justo lo contrario). Sobre quien debe gobernar, es el que salga elegido, por supuesto, pero los partidos deben procurar presentar al mejor candidato entre los posibles, las primarias me parecen un método válido o por lo menos no conozco uno mejor.

Avatar de Usuario
corsomoro
· omnia sunt communia ·
Mensajes: 2597
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 0:27
Ubicación: Esperando a Lasarte

Re: Política

Mensaje por corsomoro » Martes 10 de Enero de 2023, 23:24

@astigmata lleva dos paginas sembrado, peligrosamente a la izquierda.

En el terreno de las ideas, la teoria lo aguanta todo. Yo creo que el capitalismo es pernicioso por su desigualdad intrínseca y su necesidad de crecimiento infinito. No he leído nunca nada que me explique como nada basado en el capitalismo puede superar estos pecados originales.

Por contra, el comunismo solo tiene un gran "supuesto" problema en origen, la falta de incentivo por el que supuestamente no va a crear riqueza. Pero el crear riqueza no es una condición sine quanon para que una sociedad viva bien, ni la falta de incentivo tiene porque ser real en el comunismo. El incentivo de ayudar y mejorar tu comunidad puede suplir el deseo de recompensa personal. La URSS llevó al primer hombre al espacio sin el incentivo capitalista.

Como ya he escrito, sin respuesta seria que lo rebata, achacar los crimenes de unos dictadores al comunismo como idea no tiene ningún sentido, mucho menos si no aceptamos que con el capitalismo (y cualquier sistema basado en el) no se puede hacer lo mismo, porque tanto en democracias como dictaduras capitalistas sobran los crímenes horrendos.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 18 invitados