Pues no lo sé. Habría que ver qué dicen esos modelos. Si me preguntas a mí, yo seguiría con la eliminación de las energías fósiles porque producen demasiados desequilibrios geopolíticos.roped escribió:Supoñamos que os científicos que afirman que o cambio climático non está sendo provocado polo home teñen razón, que é moito supoñer.Filotas escribió: ↑Domingo 10 de Noviembre de 2024, 9:30En este tema, mi posición es muy clara. Hay que hacer ciencia para desafiar el consenso del modelo climático actual a la vez todo lo posible para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo voy a explicar, pero me va a llevar bastante texto.
A falta del sexto 9 de ese 99,9%, prácticamente la totalidad de los estudios científicos apuntan a que, en efecto, el cambio climático es real y de origen atropogenico.
Sin embargo, yo que estoy metido en este mundo, veo lo complicadisimo que es sacar un artículo que diga lo contrario. Es como que si quieres publicar algo a favor de la corriente es super sencillo, pero si quieres llevar la contraria, te cuesta dios y ayuda encontrar un journal que te lo publique.
No me malinterpretéis, que tampoco percibo que haya una mano negra y tampoco creo que cambie la tendencia de publicación. Por poner un ejemplo, quizás esa tendencia en la comunidad científica haya aportado de un 0.1% de evidencia y que en realidad la certeza esté en el 99.8% (los números me los invento)
A mi lo que me parece reseñable y por lo que estoy contestando es que si a mi me preguntan, yo creo que donde hay que hacer más ciencia es precisamente en el otro lado. La historia de la ciencia nos demuestra que hay cientos de casos en los que ha habido consenso científico y al final era sobre cosas que hoy pensamos que son loquísimas. Os voy a poner un par de ejemplos:
- Aristóteles afirmaba que el estado natural de las cosas es que se estén quietas. Por eso una peonza terminaba en el suelo y parada. Esto fue así durante casi dos mil años. Toda la ciencia de la edad media (en la edad media, en contra de lo que se piensa, había muchísima ciencia) se basaba en ese principio. Galileo desafió ese principio diciendo que el estado natural de las cosas es que sin intervención externa, un objeto en movimiento permanecerá en movimiento. Pues eso es por lo que le quisieron quemar.
- En el siglo XIX, kelvin, una eminencia en el campo de las matemáticas y la física les dice a sus alumnos en una conferencia magistral en 1900 “no hay nada nuevo que descubrir en la física ahora. Todo lo que queda son mediciones más y más precisas”. De aquellas solo había 3 problemas sin resolver: la precesion orbital de mercurio, la naturaleza del éter y la radiación del cuerpo negro. 22 años más tarde teníamos la física cuántica y la interpretación de Copenhague y las dos teorías de la relatividad a raíz de esos tres problemitas sin importancia.
Podría poner muchísimos más ejemplos en muchísimos más campos, la circulación sanguínea pulmonar, el modelo cósmico geocéntrico de ptolomeo… todos ellos modelos científicos muy consensuados en su momento y que costó una barbaridad y en ocasiones vidas poder romper.
Os pongo un ejemplo para terminar sobre lo que quiero decir. Justo antes de la pandemia estuve en un congreso donde unos chavales astrofísicos polacos expusieron una hipótesis muy interesante. Han demostrado que el sistema solar se ha movido durante los últimos 600 años aproximadamente por una zona de la galaxia donde había mucho gas y polvo apantallando la radiación del núcleo galáctico. Empezamos a salir de esa zona más o menos a la par que coincidíamos con la revolución industrial. Estos chicos echaron números y demostraban que esa radiación extra implicaría un incremento en la temperatura media global de 2 grados aproximadamente y que encontraríamos el pico más o menos para 2035, para que después se estabilizara. No veáis las críticas que despertó aquella conferencia. Se los comían vivos pese a que ellos mismos decían que su modelo era inicial que solo había un 14% de posibilidades de que fuese certero. Estos chavales aun andan buscando financiación para seguir sus estudios. Pues yo sostuve y sigo sosteniendo que es precisamente ahí donde hay que hacer ciencia, en esos precisos casos.
Para mí, no hay más que ventajas en la descarbonizacion de la sociedad incluso aunque al final fuese ese 0.1% y el cambio climático estuviese arrastrado por alguna razón no humana. Del mismo modo, creo que donde hay que hacer ciencia, es en el sentido contrario.
En ese escenario sería desexable que os gases de efecto invernadoiro provocados polo home deixaran de ser emitidos a atmosfera?.
Personalmente, con lo que se, no tengo dudas de que el cambio climático es antropogenico. Lo que digo es que no se puede ignorar la ciencia que dice que no lo es y que hay que continuar desafiando el consenso.
Espero haberlo explicado mejor.