Medioambiente

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2202
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:31

roped escribió:
Filotas escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 9:30
En este tema, mi posición es muy clara. Hay que hacer ciencia para desafiar el consenso del modelo climático actual a la vez todo lo posible para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo voy a explicar, pero me va a llevar bastante texto.

A falta del sexto 9 de ese 99,9%, prácticamente la totalidad de los estudios científicos apuntan a que, en efecto, el cambio climático es real y de origen atropogenico.

Sin embargo, yo que estoy metido en este mundo, veo lo complicadisimo que es sacar un artículo que diga lo contrario. Es como que si quieres publicar algo a favor de la corriente es super sencillo, pero si quieres llevar la contraria, te cuesta dios y ayuda encontrar un journal que te lo publique.

No me malinterpretéis, que tampoco percibo que haya una mano negra y tampoco creo que cambie la tendencia de publicación. Por poner un ejemplo, quizás esa tendencia en la comunidad científica haya aportado de un 0.1% de evidencia y que en realidad la certeza esté en el 99.8% (los números me los invento)

A mi lo que me parece reseñable y por lo que estoy contestando es que si a mi me preguntan, yo creo que donde hay que hacer más ciencia es precisamente en el otro lado. La historia de la ciencia nos demuestra que hay cientos de casos en los que ha habido consenso científico y al final era sobre cosas que hoy pensamos que son loquísimas. Os voy a poner un par de ejemplos:

- Aristóteles afirmaba que el estado natural de las cosas es que se estén quietas. Por eso una peonza terminaba en el suelo y parada. Esto fue así durante casi dos mil años. Toda la ciencia de la edad media (en la edad media, en contra de lo que se piensa, había muchísima ciencia) se basaba en ese principio. Galileo desafió ese principio diciendo que el estado natural de las cosas es que sin intervención externa, un objeto en movimiento permanecerá en movimiento. Pues eso es por lo que le quisieron quemar.

- En el siglo XIX, kelvin, una eminencia en el campo de las matemáticas y la física les dice a sus alumnos en una conferencia magistral en 1900 “no hay nada nuevo que descubrir en la física ahora. Todo lo que queda son mediciones más y más precisas”. De aquellas solo había 3 problemas sin resolver: la precesion orbital de mercurio, la naturaleza del éter y la radiación del cuerpo negro. 22 años más tarde teníamos la física cuántica y la interpretación de Copenhague y las dos teorías de la relatividad a raíz de esos tres problemitas sin importancia.

Podría poner muchísimos más ejemplos en muchísimos más campos, la circulación sanguínea pulmonar, el modelo cósmico geocéntrico de ptolomeo… todos ellos modelos científicos muy consensuados en su momento y que costó una barbaridad y en ocasiones vidas poder romper.

Os pongo un ejemplo para terminar sobre lo que quiero decir. Justo antes de la pandemia estuve en un congreso donde unos chavales astrofísicos polacos expusieron una hipótesis muy interesante. Han demostrado que el sistema solar se ha movido durante los últimos 600 años aproximadamente por una zona de la galaxia donde había mucho gas y polvo apantallando la radiación del núcleo galáctico. Empezamos a salir de esa zona más o menos a la par que coincidíamos con la revolución industrial. Estos chicos echaron números y demostraban que esa radiación extra implicaría un incremento en la temperatura media global de 2 grados aproximadamente y que encontraríamos el pico más o menos para 2035, para que después se estabilizara. No veáis las críticas que despertó aquella conferencia. Se los comían vivos pese a que ellos mismos decían que su modelo era inicial que solo había un 14% de posibilidades de que fuese certero. Estos chavales aun andan buscando financiación para seguir sus estudios. Pues yo sostuve y sigo sosteniendo que es precisamente ahí donde hay que hacer ciencia, en esos precisos casos.

Para mí, no hay más que ventajas en la descarbonizacion de la sociedad incluso aunque al final fuese ese 0.1% y el cambio climático estuviese arrastrado por alguna razón no humana. Del mismo modo, creo que donde hay que hacer ciencia, es en el sentido contrario.
Supoñamos que os científicos que afirman que o cambio climático non está sendo provocado polo home teñen razón, que é moito supoñer.

En ese escenario sería desexable que os gases de efecto invernadoiro provocados polo home deixaran de ser emitidos a atmosfera?.
Pues no lo sé. Habría que ver qué dicen esos modelos. Si me preguntas a mí, yo seguiría con la eliminación de las energías fósiles porque producen demasiados desequilibrios geopolíticos.

Personalmente, con lo que se, no tengo dudas de que el cambio climático es antropogenico. Lo que digo es que no se puede ignorar la ciencia que dice que no lo es y que hay que continuar desafiando el consenso.

Espero haberlo explicado mejor.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2202
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:34

Oye, reo, tú que estás más al tanto del tema del motor y que comentas eso tan interesante del coche de hidrógeno. Por qué no se desarrolla más el tema? Sin tener ni putísima idea, mí me parece más mejor en todo el hidrógeno que la acumulación eléctrica.

Si que se de hidrógeno verde (una forma maravillosa de usar la nuclear de fisión y tener un plan de escape para cuando por fin salga la fusión) y me sorprende que con los nuevos estabilizadores de hidrógeno, no se le esté dando más bombo desde la industria.

Avatar de Usuario
the naked man
· Forero Experto ·
Mensajes: 1142
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Lunes 11 de Noviembre de 2024, 23:35

roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 18:21
the naked man escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 16:54
roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 12:45
Dabicito escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 13:59
No lo veo así. El dejar que el mercado siga su curso ya fomenta la evolución hacia una economía más limpia. Tengo entendido que las emisiones de CO2 (aquel crecimiento desproporcionado) se ha estabilizado en los últimos años, ello a pesar de que existen muchísimos más coche. ¿En cuanto está el parque automovilístico?. Nada tiene que ver un coche de ahora con el de hace 40 años. El interés de las empresas no tiene por qué ser ahorrar contaminando, como tú dices, les puede beneficiar ser más eficaces y reciclables en la producción.
Iso directamente é mentira, o resultado dun mercado que segue o seu curso é Somalia, Haití ou Libia, lugares onde non hai Estado, onde non hai regras nin intervencionismo.

O coche eléctrico ten a presenza que ten no mundo porque o PCCh así o decidiu no seu plan quinquenal fai 25 anos,
o Estado chinés leva gastado un cuarto de billón de dólares en subvencións a particulares e inversións industrias en empresas públicas, co único fin de non depender tanto dun petróleo que non teñen, e de paso aniquilar a industria occidental, o coche electrico é froito da planificación e o intervencionismo dos comunistas chineses.
El coche eléctrico es más antiguo que el de combustión, así que imagínate si es fruto de la planificación china :lol:

Otro tema es que tiene unas desventajas que el de combustión no, y por eso el futuro no pasará por el eléctrico por mucho que se intente forzar, al menos no un eléctrico tal y como está planteado ahora.

Yo lo llevo diciendo mucho tiempo: el coche de batería no es el futuro, es mucho más probable que lo sea el eléctrico de autonomía extendida por efuel, que por algo Audi lo llevó al Dakar para probar el concepto. Tienes los beneficios de ambos mundos con 2 desventajas: aumento de peso y añades más complejidad mecánica. El primero es fácilmente solucionable porque el motor de combustión puede ser mucho más pequeño que el que llevarías si fuera combustión 100%, y la batería y el depósito también pueden ser más pequeños. El segundo es impepinable y te lo vas a comer en forma de más puntos de avería o averías más caras de resolver.
A inmensa maioría dos coches eléctricos fabricados o longo da historia son froito da planificación do PCCh.

O futuro pasara por ter menos coches, moitisimos menos de feito.

O efuel é un intento dos occidentais por non perder a hexemonía , bastante cutre na miña opinión , os efuels teñen unha taxa de retorno enerxética baixisima, mesmo negativa, é dicir para a súa producción precisase máis enerxía da que son capaces de xerar.

Eu non lle vexo ningún futuro máis aló dos frikis do motor que queiran encender de vez en cando o seu deportivo do século pasado, ou na aviación sempre e cando haxa un mercado hiperregulado polos Estados.
En aviación se sigue necesitando un combustible fósil mientras no haya alternativa real a las baterías. Es fundamental que el combustible se consuma en un avión para permitir su funcionamiento. Una batería no es una alternativa realista ahí quitando aviones de prueba o avionetas pequeñas

Avatar de Usuario
Reogalego13
· Soccum semper inaequale ·
Mensajes: 5148
Registrado: Martes 14 de Agosto de 2012, 12:08

Re: Medioambiente

Mensaje por Reogalego13 » Martes 12 de Noviembre de 2024, 3:35

Filotas escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:34
Oye, reo, tú que estás más al tanto del tema del motor y que comentas eso tan interesante del coche de hidrógeno. Por qué no se desarrolla más el tema? Sin tener ni putísima idea, mí me parece más mejor en todo el hidrógeno que la acumulación eléctrica.

Si que se de hidrógeno verde (una forma maravillosa de usar la nuclear de fisión y tener un plan de escape para cuando por fin salga la fusión) y me sorprende que con los nuevos estabilizadores de hidrógeno, no se le esté dando más bombo desde la industria.
Yo poco sé de eso, las pocas veces que he escuchado a algún técnico hablar del tema en alguna prueba a la cual pude acudir, creo que no han pasado mas allá de impresiones propias. Me acuerdo de uno que decía que no se desarrolla mas porque no se le puede grabar tantos impuestos y no es tan rentable la explotación del nuevo combustible.

Vamos, que venía a decir algo así como que en las gasolineras sería demasiado barato repostar y que por eso no es rentable y no se comercializa.

Bajo mi criterio es un argumento pobre y banal, pues el repostaje de un coche eléctrico tampoco es que sea caro precisamente. Salvo estafas absurdas, que las hay (tengo visto cargar electricidad por 50 pavos en una estación de carga), cargar tu coche al 100% no suele costarte mas de 3 o 4 euros. Vamos, que no sé cuanto costaría el hidrógeno en caso de sustituir los combustibles fósiles, pero dudo mucho que baje de esos 3 o 4 euros que te cuesta cargar una batería al 100% en un CUPRA Tavascan.

Djalmita morre
· Forero Experto ·
Mensajes: 677
Registrado: Domingo 11 de Junio de 2023, 20:24
Ubicación: Galicia

Re: Medioambiente

Mensaje por Djalmita morre » Martes 12 de Noviembre de 2024, 6:55

Decían que que hay bastantes perdidas tanto en transporte como en almacenaje, que no era rentable por eso. Yo ni puta idea pero de eso se hablaba.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Martes 12 de Noviembre de 2024, 9:33

Dabicito escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 18:53
roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 18:08
Dabicito escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 16:48
roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 12:45
Dabicito escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 13:59
No lo veo así. El dejar que el mercado siga su curso ya fomenta la evolución hacia una economía más limpia. Tengo entendido que las emisiones de CO2 (aquel crecimiento desproporcionado) se ha estabilizado en los últimos años, ello a pesar de que existen muchísimos más coche. ¿En cuanto está el parque automovilístico?. Nada tiene que ver un coche de ahora con el de hace 40 años. El interés de las empresas no tiene por qué ser ahorrar contaminando, como tú dices, les puede beneficiar ser más eficaces y reciclables en la producción.
Iso directamente é mentira, o resultado dun mercado que segue o seu curso é Somalia, Haití ou Libia, lugares onde non hai Estado, onde non hai regras nin intervencionismo.

O coche eléctrico ten a presenza que ten no mundo porque o PCCh así o decidiu no seu plan quinquenal fai 25 anos,
o Estado chinés leva gastado un cuarto de billón de dólares en subvencións a particulares e inversións industrias en empresas públicas, co único fin de non depender tanto dun petróleo que non teñen, e de paso aniquilar a industria occidental, o coche electrico é froito da planificación e o intervencionismo dos comunistas chineses.
El coche eléctrico es menos contaminante? No por fuerza, dependerá de dónde provenga la energía de recarga.
Non, máis ben depende dos kms que lle fagas, o proceso de fabricación do coche eléctrico é moito máis contaminante que un coche térmico, pero o longo da súa vida útil é potencialmente moitísimo menos contaminante.



Respecto a los Km., y la rentabilidad. No me convence mucho, pero te comento una reflexión que me llamó la atención sobre los coches del futuro y la IA (lo escuché en un podcast de Jordi Yatzer)

Decían que, con la IA, los coches de conducción automática del futuro tipo Uber, Cabify, etc. podrían estar funcionando 24h al día con la máxima eficiencia de cálculo, recogiendo y llevando personas constantemente, abaratando los costos de transporte hasta la locura (solo descansarían para el mantenimiento). Ya no es que no sería rentable tener coche propio, ..sino que sería un lujo absurdo, al menos en las ciudades.

Por aí vai ir cousa, e por coller máis trens, buses, bicis...

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Martes 12 de Noviembre de 2024, 9:54

Filotas escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:31
roped escribió:
Filotas escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 9:30
En este tema, mi posición es muy clara. Hay que hacer ciencia para desafiar el consenso del modelo climático actual a la vez todo lo posible para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo voy a explicar, pero me va a llevar bastante texto.

A falta del sexto 9 de ese 99,9%, prácticamente la totalidad de los estudios científicos apuntan a que, en efecto, el cambio climático es real y de origen atropogenico.

Sin embargo, yo que estoy metido en este mundo, veo lo complicadisimo que es sacar un artículo que diga lo contrario. Es como que si quieres publicar algo a favor de la corriente es super sencillo, pero si quieres llevar la contraria, te cuesta dios y ayuda encontrar un journal que te lo publique.

No me malinterpretéis, que tampoco percibo que haya una mano negra y tampoco creo que cambie la tendencia de publicación. Por poner un ejemplo, quizás esa tendencia en la comunidad científica haya aportado de un 0.1% de evidencia y que en realidad la certeza esté en el 99.8% (los números me los invento)

A mi lo que me parece reseñable y por lo que estoy contestando es que si a mi me preguntan, yo creo que donde hay que hacer más ciencia es precisamente en el otro lado. La historia de la ciencia nos demuestra que hay cientos de casos en los que ha habido consenso científico y al final era sobre cosas que hoy pensamos que son loquísimas. Os voy a poner un par de ejemplos:

- Aristóteles afirmaba que el estado natural de las cosas es que se estén quietas. Por eso una peonza terminaba en el suelo y parada. Esto fue así durante casi dos mil años. Toda la ciencia de la edad media (en la edad media, en contra de lo que se piensa, había muchísima ciencia) se basaba en ese principio. Galileo desafió ese principio diciendo que el estado natural de las cosas es que sin intervención externa, un objeto en movimiento permanecerá en movimiento. Pues eso es por lo que le quisieron quemar.

- En el siglo XIX, kelvin, una eminencia en el campo de las matemáticas y la física les dice a sus alumnos en una conferencia magistral en 1900 “no hay nada nuevo que descubrir en la física ahora. Todo lo que queda son mediciones más y más precisas”. De aquellas solo había 3 problemas sin resolver: la precesion orbital de mercurio, la naturaleza del éter y la radiación del cuerpo negro. 22 años más tarde teníamos la física cuántica y la interpretación de Copenhague y las dos teorías de la relatividad a raíz de esos tres problemitas sin importancia.

Podría poner muchísimos más ejemplos en muchísimos más campos, la circulación sanguínea pulmonar, el modelo cósmico geocéntrico de ptolomeo… todos ellos modelos científicos muy consensuados en su momento y que costó una barbaridad y en ocasiones vidas poder romper.

Os pongo un ejemplo para terminar sobre lo que quiero decir. Justo antes de la pandemia estuve en un congreso donde unos chavales astrofísicos polacos expusieron una hipótesis muy interesante. Han demostrado que el sistema solar se ha movido durante los últimos 600 años aproximadamente por una zona de la galaxia donde había mucho gas y polvo apantallando la radiación del núcleo galáctico. Empezamos a salir de esa zona más o menos a la par que coincidíamos con la revolución industrial. Estos chicos echaron números y demostraban que esa radiación extra implicaría un incremento en la temperatura media global de 2 grados aproximadamente y que encontraríamos el pico más o menos para 2035, para que después se estabilizara. No veáis las críticas que despertó aquella conferencia. Se los comían vivos pese a que ellos mismos decían que su modelo era inicial que solo había un 14% de posibilidades de que fuese certero. Estos chavales aun andan buscando financiación para seguir sus estudios. Pues yo sostuve y sigo sosteniendo que es precisamente ahí donde hay que hacer ciencia, en esos precisos casos.

Para mí, no hay más que ventajas en la descarbonizacion de la sociedad incluso aunque al final fuese ese 0.1% y el cambio climático estuviese arrastrado por alguna razón no humana. Del mismo modo, creo que donde hay que hacer ciencia, es en el sentido contrario.
Supoñamos que os científicos que afirman que o cambio climático non está sendo provocado polo home teñen razón, que é moito supoñer.

En ese escenario sería desexable que os gases de efecto invernadoiro provocados polo home deixaran de ser emitidos a atmosfera?.
Pues no lo sé. Habría que ver qué dicen esos modelos. Si me preguntas a mí, yo seguiría con la eliminación de las energías fósiles porque producen demasiados desequilibrios geopolíticos.

Personalmente, con lo que se, no tengo dudas de que el cambio climático es antropogenico. Lo que digo es que no se puede ignorar la ciencia que dice que no lo es y que hay que continuar desafiando el consenso.

Espero haberlo explicado mejor.

Pero como que non sabes?, é un feito incuestionable que o CO2 e outros gases crean un efecto invernadoiro na atmosfera, tanto se o quecemento da terra ten unha causa extraplanetaria, como se é por culpa nosa, canto menos CO2 no aire mellor, menos se incrementará a temperatura gañando tempo para unha mellor adaptación.

O quer ti fas, o que fan os escépticos "agnósticos", "ateos" do cambio climático poucos quedan , é dubidar de todo, mesmo do método científico, cousa que está moi ben, salvo cando se fai por motivacións claramente ideolóxicas, que non deixan de ser económicas, actuando mesmo de xeito pouco honrado, como por exemplo fixeron as petroleiras, coñecedoras dos efectos do cambio climático desde fai décadas pero retrasando esa información, ou mesmo pagando a " científicos" para que rebatesen publicamente o consenso científico e deste xeito xerar artificialmente unha dúbida razoable.

https://www.theguardian.com/environment ... er-funding


Non tes dúbidas que o o cambio climático é antropoxénicos, pero apoias unha ideoloxía como é liberalismo que o pon en cuestión, e obstaculiza sempre que pode a toma de decisións que velen pola saúde do planeta, e falo porque o teu confort persoal e a túa fe no capitalismo pesa máis que a evidencia científica.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Martes 12 de Noviembre de 2024, 9:56

the naked man escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 23:35
roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 18:21
the naked man escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 16:54
roped escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 12:45
Dabicito escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 13:59
No lo veo así. El dejar que el mercado siga su curso ya fomenta la evolución hacia una economía más limpia. Tengo entendido que las emisiones de CO2 (aquel crecimiento desproporcionado) se ha estabilizado en los últimos años, ello a pesar de que existen muchísimos más coche. ¿En cuanto está el parque automovilístico?. Nada tiene que ver un coche de ahora con el de hace 40 años. El interés de las empresas no tiene por qué ser ahorrar contaminando, como tú dices, les puede beneficiar ser más eficaces y reciclables en la producción.
Iso directamente é mentira, o resultado dun mercado que segue o seu curso é Somalia, Haití ou Libia, lugares onde non hai Estado, onde non hai regras nin intervencionismo.

O coche eléctrico ten a presenza que ten no mundo porque o PCCh así o decidiu no seu plan quinquenal fai 25 anos,
o Estado chinés leva gastado un cuarto de billón de dólares en subvencións a particulares e inversións industrias en empresas públicas, co único fin de non depender tanto dun petróleo que non teñen, e de paso aniquilar a industria occidental, o coche electrico é froito da planificación e o intervencionismo dos comunistas chineses.
El coche eléctrico es más antiguo que el de combustión, así que imagínate si es fruto de la planificación china :lol:

Otro tema es que tiene unas desventajas que el de combustión no, y por eso el futuro no pasará por el eléctrico por mucho que se intente forzar, al menos no un eléctrico tal y como está planteado ahora.

Yo lo llevo diciendo mucho tiempo: el coche de batería no es el futuro, es mucho más probable que lo sea el eléctrico de autonomía extendida por efuel, que por algo Audi lo llevó al Dakar para probar el concepto. Tienes los beneficios de ambos mundos con 2 desventajas: aumento de peso y añades más complejidad mecánica. El primero es fácilmente solucionable porque el motor de combustión puede ser mucho más pequeño que el que llevarías si fuera combustión 100%, y la batería y el depósito también pueden ser más pequeños. El segundo es impepinable y te lo vas a comer en forma de más puntos de avería o averías más caras de resolver.
A inmensa maioría dos coches eléctricos fabricados o longo da historia son froito da planificación do PCCh.

O futuro pasara por ter menos coches, moitisimos menos de feito.

O efuel é un intento dos occidentais por non perder a hexemonía , bastante cutre na miña opinión , os efuels teñen unha taxa de retorno enerxética baixisima, mesmo negativa, é dicir para a súa producción precisase máis enerxía da que son capaces de xerar.

Eu non lle vexo ningún futuro máis aló dos frikis do motor que queiran encender de vez en cando o seu deportivo do século pasado, ou na aviación sempre e cando haxa un mercado hiperregulado polos Estados.
En aviación se sigue necesitando un combustible fósil mientras no haya alternativa real a las baterías. Es fundamental que el combustible se consuma en un avión para permitir su funcionamiento. Una batería no es una alternativa realista ahí quitando aviones de prueba o avionetas pequeñas
O que non é realista é pensar que podemos manter no aire a 12 millóns de persoas diariamente, é antieconómico, non dan as contas, e ademais contamina a hostia.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Martes 12 de Noviembre de 2024, 10:25

Reogalego13 escribió:
Martes 12 de Noviembre de 2024, 3:35
Filotas escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:34
Oye, reo, tú que estás más al tanto del tema del motor y que comentas eso tan interesante del coche de hidrógeno. Por qué no se desarrolla más el tema? Sin tener ni putísima idea, mí me parece más mejor en todo el hidrógeno que la acumulación eléctrica.

Si que se de hidrógeno verde (una forma maravillosa de usar la nuclear de fisión y tener un plan de escape para cuando por fin salga la fusión) y me sorprende que con los nuevos estabilizadores de hidrógeno, no se le esté dando más bombo desde la industria.
Yo poco sé de eso, las pocas veces que he escuchado a algún técnico hablar del tema en alguna prueba a la cual pude acudir, creo que no han pasado mas allá de impresiones propias. Me acuerdo de uno que decía que no se desarrolla mas porque no se le puede grabar tantos impuestos y no es tan rentable la explotación del nuevo combustible.

Vamos, que venía a decir algo así como que en las gasolineras sería demasiado barato repostar y que por eso no es rentable y no se comercializa.

Bajo mi criterio es un argumento pobre y banal, pues el repostaje de un coche eléctrico tampoco es que sea caro precisamente. Salvo estafas absurdas, que las hay (tengo visto cargar electricidad por 50 pavos en una estación de carga), cargar tu coche al 100% no suele costarte mas de 3 o 4 euros. Vamos, que no sé cuanto costaría el hidrógeno en caso de sustituir los combustibles fósiles, pero dudo mucho que baje de esos 3 o 4 euros que te cuesta cargar una batería al 100% en un CUPRA Tavascan.
O motor de H non ten problema algún, o problema é do propio H, é tan pouco denso, é o elemento máis lixeiro que existe, que se escapa de calquera recipiente, non se pode acumular, debe ser consumido no mesmo momento que é producido, do contrario as perdas son enormes, isto limita totalmente a súa loxística. Crear recipientes especiais que reduzan as perdas por agora sae custosisimo.

Hai outros problemas, o peor é que tende a estoupar, o mítico dirixible Hindenburg é boa proba de elo.

Outo problemiña, é corrosivo, se alguén é tan tolo de asumir as perdas da súa dispersión, e constrúe hidroductos para súa distribución, debería asumir tamén uns custes elevadisimos das infraestructuras necesarias, debido o indispensable uso de soldaduras especiais que eviten a corrosión das xuntas, con todo a vida util dun hidroducto será moito máis baixa que un gaseoducto normal. Isto tamén pasaría nos depósitos dos coches, oli Hindenburg. :abuuur:

Pero sobre todo ten o problema de non ser unha fonte de enerxía, é un vector de enerxía, eu máis ben chamaríalle sumidoiro de enerxía, ten unha TRE negativa, gástase máis enerxía para producir o H da que aporta ese H, os defensores do H alegan que a enerxía eléctrica que na actualidade se perde por non ser usada no momento, pode ser convertida en H para logo usarse, en realidade o H é unha batería, pero sae moi cara e ten moitos problemas asociados, tantos que eu salvo no uso industrial, non o vexo útil, é máis, a súa aplicación o transporte paréceme o timo da estampita, ca sociedade público-privada dos next generation vannos dar o pau, imos regalar miles de millóns de euros de diñeiro público a unha industria privada destinada o fracaso, daquela China si que nos barre definitivamente.

Avatar de Usuario
the naked man
· Forero Experto ·
Mensajes: 1142
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Martes 12 de Noviembre de 2024, 11:26

roped escribió:
Martes 12 de Noviembre de 2024, 9:56
O que non é realista é pensar que podemos manter no aire a 12 millóns de persoas diariamente, é antieconómico, non dan as contas, e ademais contamina a hostia.
Es bastante más realista pensar eso que creer que un avión con una masa constante de despegue a aterrizaje es viable :lol:

Eso por no contar que para el funcionamiento económico global los aviones de transporte son tanto o más importantes que los de pasajeros. O peor aún: los portacontenedores que consumirán como una ciudad pequeña y que tampoco es que sean muy buenos candidatos a ser sustituidos por eléctricos.

El vehículo eléctrico es una opción insuperable para movilidad urbana o trayectos cortos siempre y cuando la energía se saque de renovables o nucleares (donde por mucho que lo repitas no es tan sencillo montar una central nueva, de hecho tienen que ser aprobadas por el consejo de ministros) y esté a un precio normal. Fuera de eso su utilidad es bastante reducida por los problemas que trae un vehículo a baterías actual, eso por no hablar de la alta contaminación que hay en su construcción y, mucho más importante, cuando se termina su vida útil. Las baterías tienen componentes altamente tóxicos que no se pueden reciclar, pero de eso poco se habla. También durante su vida útil un eléctrico va, por ejemplo, a consumir más neumáticos y amortiguadores que un combustión simplemente por física al pesar más.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Miércoles 13 de Noviembre de 2024, 10:09

A aviación é viable porque goza de vacacións fiscais, absorbe unha chea de subvencións públicas e se todo iso non chega as compañías máis grandes e mellor relacionadas teñen dereito a un rescate con diñeiro público, o sector aéreo está dopado, nun mercado libre de verdade, utopía que so existe na cabeciña dos capitalistas, a maioría dos avións que temos agora non despegarían, é máis nin existirían.

Eu aquí levo máis dunha década dicindo que o coche eléctrico é un parche para ricos, pero que en ningún caso vai substituír o coche de motor térmico, non me tes que convencer das súas eivas.

Avatar de Usuario
the naked man
· Forero Experto ·
Mensajes: 1142
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Miércoles 13 de Noviembre de 2024, 11:38

No, si yo no hablo de viable económicamente, ya hablo a nivel físico :lol:

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2202
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Medioambiente

Mensaje por Filotas » Jueves 14 de Noviembre de 2024, 7:56

roped escribió:
Filotas escribió:
Lunes 11 de Noviembre de 2024, 20:31
roped escribió:
Filotas escribió:
Domingo 10 de Noviembre de 2024, 9:30
En este tema, mi posición es muy clara. Hay que hacer ciencia para desafiar el consenso del modelo climático actual a la vez todo lo posible para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lo voy a explicar, pero me va a llevar bastante texto.

A falta del sexto 9 de ese 99,9%, prácticamente la totalidad de los estudios científicos apuntan a que, en efecto, el cambio climático es real y de origen atropogenico.

Sin embargo, yo que estoy metido en este mundo, veo lo complicadisimo que es sacar un artículo que diga lo contrario. Es como que si quieres publicar algo a favor de la corriente es super sencillo, pero si quieres llevar la contraria, te cuesta dios y ayuda encontrar un journal que te lo publique.

No me malinterpretéis, que tampoco percibo que haya una mano negra y tampoco creo que cambie la tendencia de publicación. Por poner un ejemplo, quizás esa tendencia en la comunidad científica haya aportado de un 0.1% de evidencia y que en realidad la certeza esté en el 99.8% (los números me los invento)

A mi lo que me parece reseñable y por lo que estoy contestando es que si a mi me preguntan, yo creo que donde hay que hacer más ciencia es precisamente en el otro lado. La historia de la ciencia nos demuestra que hay cientos de casos en los que ha habido consenso científico y al final era sobre cosas que hoy pensamos que son loquísimas. Os voy a poner un par de ejemplos:

- Aristóteles afirmaba que el estado natural de las cosas es que se estén quietas. Por eso una peonza terminaba en el suelo y parada. Esto fue así durante casi dos mil años. Toda la ciencia de la edad media (en la edad media, en contra de lo que se piensa, había muchísima ciencia) se basaba en ese principio. Galileo desafió ese principio diciendo que el estado natural de las cosas es que sin intervención externa, un objeto en movimiento permanecerá en movimiento. Pues eso es por lo que le quisieron quemar.

- En el siglo XIX, kelvin, una eminencia en el campo de las matemáticas y la física les dice a sus alumnos en una conferencia magistral en 1900 “no hay nada nuevo que descubrir en la física ahora. Todo lo que queda son mediciones más y más precisas”. De aquellas solo había 3 problemas sin resolver: la precesion orbital de mercurio, la naturaleza del éter y la radiación del cuerpo negro. 22 años más tarde teníamos la física cuántica y la interpretación de Copenhague y las dos teorías de la relatividad a raíz de esos tres problemitas sin importancia.

Podría poner muchísimos más ejemplos en muchísimos más campos, la circulación sanguínea pulmonar, el modelo cósmico geocéntrico de ptolomeo… todos ellos modelos científicos muy consensuados en su momento y que costó una barbaridad y en ocasiones vidas poder romper.

Os pongo un ejemplo para terminar sobre lo que quiero decir. Justo antes de la pandemia estuve en un congreso donde unos chavales astrofísicos polacos expusieron una hipótesis muy interesante. Han demostrado que el sistema solar se ha movido durante los últimos 600 años aproximadamente por una zona de la galaxia donde había mucho gas y polvo apantallando la radiación del núcleo galáctico. Empezamos a salir de esa zona más o menos a la par que coincidíamos con la revolución industrial. Estos chicos echaron números y demostraban que esa radiación extra implicaría un incremento en la temperatura media global de 2 grados aproximadamente y que encontraríamos el pico más o menos para 2035, para que después se estabilizara. No veáis las críticas que despertó aquella conferencia. Se los comían vivos pese a que ellos mismos decían que su modelo era inicial que solo había un 14% de posibilidades de que fuese certero. Estos chavales aun andan buscando financiación para seguir sus estudios. Pues yo sostuve y sigo sosteniendo que es precisamente ahí donde hay que hacer ciencia, en esos precisos casos.

Para mí, no hay más que ventajas en la descarbonizacion de la sociedad incluso aunque al final fuese ese 0.1% y el cambio climático estuviese arrastrado por alguna razón no humana. Del mismo modo, creo que donde hay que hacer ciencia, es en el sentido contrario.
Supoñamos que os científicos que afirman que o cambio climático non está sendo provocado polo home teñen razón, que é moito supoñer.

En ese escenario sería desexable que os gases de efecto invernadoiro provocados polo home deixaran de ser emitidos a atmosfera?.
Pues no lo sé. Habría que ver qué dicen esos modelos. Si me preguntas a mí, yo seguiría con la eliminación de las energías fósiles porque producen demasiados desequilibrios geopolíticos.

Personalmente, con lo que se, no tengo dudas de que el cambio climático es antropogenico. Lo que digo es que no se puede ignorar la ciencia que dice que no lo es y que hay que continuar desafiando el consenso.

Espero haberlo explicado mejor.

Pero como que non sabes?, é un feito incuestionable que o CO2 e outros gases crean un efecto invernadoiro na atmosfera, tanto se o quecemento da terra ten unha causa extraplanetaria, como se é por culpa nosa, canto menos CO2 no aire mellor, menos se incrementará a temperatura gañando tempo para unha mellor adaptación.

O quer ti fas, o que fan os escépticos "agnósticos", "ateos" do cambio climático poucos quedan , é dubidar de todo, mesmo do método científico, cousa que está moi ben, salvo cando se fai por motivacións claramente ideolóxicas, que non deixan de ser económicas, actuando mesmo de xeito pouco honrado, como por exemplo fixeron as petroleiras, coñecedoras dos efectos do cambio climático desde fai décadas pero retrasando esa información, ou mesmo pagando a " científicos" para que rebatesen publicamente o consenso científico e deste xeito xerar artificialmente unha dúbida razoable.

https://www.theguardian.com/environment ... er-funding


Non tes dúbidas que o o cambio climático é antropoxénicos, pero apoias unha ideoloxía como é liberalismo que o pon en cuestión, e obstaculiza sempre que pode a toma de decisións que velen pola saúde do planeta, e falo porque o teu confort persoal e a túa fe no capitalismo pesa máis que a evidencia científica.
No se puede hablar contigo. Eres un intolerante.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3946
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Medioambiente

Mensaje por roped » Jueves 14 de Noviembre de 2024, 10:08

Non hai que poñerse así tampouco, so tes que demostrar, aplicando o método científico, que a emisión a atmosfera de CO2, CH4,e N2O é totalmente inocua, se o acadas subireime o teu barco para dirixirnos felices as terras da abundancia infinita e tolerancia a cachón.

Avatar de Usuario
the naked man
· Forero Experto ·
Mensajes: 1142
Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
Ubicación: Intentando no quedar dormido

Re: Medioambiente

Mensaje por the naked man » Jueves 14 de Noviembre de 2024, 11:17

Estás partiendo de una premisa errónea, y es (leyendo tu mensaje anterior) que algo puede ser "incuestionable" a nivel científico.

Era incuestionable que el sol giraba alrededor de la tierra, era incuestionable que el tiempo era constante, que los átomos eran indivisibles, que de un agujero negro no escapa nada...

Todo es cuestionable en ciencia, absolutamente todo mientras no se demuestre de forma inequívoca que no puede ser, lo que por otra parte es prácticamente imposible.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados