Sociedad
Re: Sociedad
Yo iba con mi tio de adolescente al campo de tiro, algo se.
Bah!!
A mi no me pillan, soy el primero en desertar e irme a un pueblacho de la galiza profunda.
Lo unico que echare de menos seran los videojuegos
Bah!!
A mi no me pillan, soy el primero en desertar e irme a un pueblacho de la galiza profunda.
Lo unico que echare de menos seran los videojuegos
Re: Sociedad
Al parecer los rusos atacarán a algún país de Europa poco antes de 2030 que es cuando se supone estarán mejor preparados.
Se me va a caducar el kit.
@Blankito , cagón, te buscaré por todas partes.
Se me va a caducar el kit.
@Blankito , cagón, te buscaré por todas partes.
Re: Sociedad
Los valientes estan todos en el cementerio!!
Los cagones estaremos comiendo churrasco, aunque sea de rata!!

Busca a un pelirrojo del coruña!! No seremos muchos.
Animo!!!
Re: Sociedad
De El Confidencial.
El mundo que viene hasta 2030 no te va a gustar (según Bank of America)
No está claro si es una revolución (o varias), pero se le parece mucho. El mundo que viene hasta 2030 vendrá cargado de procesos disruptivos. Y no sólo relacionados con la inteligencia artificial. Un dossier de Bank of America lo explica
Hasta hace no demasiado tiempo, el término revolución se refería a cambios radicales y profundos (a veces violentos) en las estructuras sociopolíticas de un determinado territorio. Pero a medida que ha ido avanzando la innovación tecnológica, el término revolución se ha banalizado tanto que, incluso, se ha convertido en un lugar común. Las presuntas revoluciones están más presentes que nunca en el lenguaje cotidiano. No hay día sin su avance ‘revolucionario' o descubrimiento 'histórico'. Sin embargo, lo que viene hasta 2030 se parece mucho a esos cambios trascendentales que dejan profundas huellas, aunque probablemente sin ese carácter trágico que a menudo (no siempre) han tenido las revoluciones.
Al menos, es lo que piensan los analistas de Bank of America, que han publicado un documento en el que se identifican los factores que transformarán el orden mundial hasta 2030. El próximo quinquenio, aseguran, será el comienzo de algo distinto. El mundo se enfrenta a un cambio de sus viejos paradigmas.
En particular, sostienen, porque se demandará más de todo: recursos físicos, ingentes procesamientos de datos, auge de la inteligencia artificial (IA), ancho de banda para las redes de telecomunicaciones y, por supuesto, energía, agua o minerales críticos. Al mismo tiempo, se activará un intenso proceso de reconstrucción de infraestructuras y redes de servicios esenciales. Pero también serán cinco años en los que el populismo tratará de instalarse en el poder, se producirán conflictos comerciales e irán in crescendo las carreras armamentísticas. Otro cambio radical tendrá que ver con el consumo. Pasará de primar a los baby boomers a la generación Z, mientras que, en paralelo, se deberán cuidar y ampliar los servicios sanitarios e impulsar los descubrimientos biomédicos.
Según Vanessa Cook, estratega de Bank of America Institute, a medida que el mundo se acerca a 2030 se irá rompiendo el viejo libro de reglas que ha funcionado en los últimos decenios. En su opinión, si bien la primera mitad de esta década puede describirse como un mundo macro de flexibilización cuantitativa (acciones contundentes de los bancos centrales para bajar los tipos de interés), auges del PIB y shocks inflacionarios justo después de la pandemia, durante los próximos cinco años tendrán mayor importancia las políticas micro.
Estos son los aspectos que configurarán el orden económico global en 2030.
La tecnología se come al mundo
La innovación tecnológica conduce a una nueva dimensión impulsada por la revolución de la IA. BofA Global Research cree que los precios de la tecnología se desplomarán, mientras que se consolidará la integración de la IA en todos los aspectos de nuestras vidas. Al tiempo, presenciaremos su papel transgresor en la innovación. La IA Agentic —un tipo de inteligencia artificial capaz de actuar de forma autónoma para completar tareas— influirá de forma determinante en el mercado laboral, mientras que las simulaciones de IA enriquecidas desarrollarán nuevos productos en los servicios de salud, en la industria y en los servicios financieros. Además, la IA tenderá a interactuar con el entorno físico, lo que permitirá acelerar la siguiente generación de automatizaciones. Al mismo tiempo, es probable que veamos una “carrera armamentista" de guerra tecnológica entre las superpotencias condicionada por la desglobalización acelerada y el proteccionismo tecnológico, así como por las preocupaciones de privacidad.
Industria 6.0: minimización de la intervención humana.
La revolución del modelo de lenguaje amplio de IA, asegura el estudio, ha acelerado lo que se ha llamado Industria 5.0, que enfatiza la colaboración entre humanos y tecnologías avanzadas, como robots impulsados por IA, para optimizar los procesos en el lugar de trabajo. Este proceso dirige a las sociedades de la era de la humanización (Industria 5.0) a la Industria 6.0, que apunta a minimizar la intervención humana mediante la creación de sistemas de fabricación inteligentes y totalmente integrados basados en la próxima generación de tecnologías.
Inseguridad digital
El cibercrimen avanzará hasta colocarse como el tercer PIB más grande del mundo, después de EEUU y China. No es de extrañar, asegura el informe, que haya surgido un sentimiento de ansiedad ante los riesgos tecnológicos. El elenco de peligros, asegura, es elevado: ataques cibernéticos, agentes de IA que desplazan a trabajadores, aumento de noticias falsas y desinformación o adicción a las redes sociales que conduce a la soledad. Se espera que el coste global del cibercrimen crezca hasta los 15,6 billones de dólares hacia 2030. No en vano, se producen ataques deep fakes (videos falsos) cada cinco minutos, y el número se duplica cada seis meses desde 2018. Se calcula que los costes por daños causados por deep fakes alcancen los 40.000 millones de dólares en 2027. ¿Será la ciberseguridad el cisne negro en 2030?, se pregunta el estudio. Se pone como ejemplo que utilizando la potencia de cálculo de más de 10.000 GPU A100 de Nvidia, el fabricante de chips, para entrenar Chat GPT, se necesitaría sólo un segundo para descifrar una contraseña. Es más. Los ataques informáticos tardan ahora una media de 277 días o unos nueve meses en identificarse y contenerse. La ciberseguridad, de hecho, se está convirtiendo cada vez más en una cuestión de seguridad nacional, ya que las infraestructuras críticas son más vulnerables a los ataques.
Demanda infinita
Un mundo en transformación, dice el documento, tiene necesidades de cambio. El crecimiento exponencial de la tecnología requerirá muchos más recursos e infraestructuras, lo que se sumará a los requisitos ya crecientes derivados del crecimiento demográfico. Hay que tener en cuenta que el auge de la IA está acelerando la demanda de potencia informática, ancho de banda y redes de suministro ampliadas tanto de energía como de agua, además de materias primas y centros de datos. Ya están surgiendo cuellos de botella en habilidades y el capital humano necesario.
La hora de la reconstrucción
La infraestructura global, asegura BofA, necesita ser ampliada y modernizada para dar cabida a tendencias convergentes demografía, sostenibilidad e innovación. Pero hay un déficit de financiación: se necesitan 94 billones de dólares a nivel mundial para 2040, y se estima que se necesitan 500.000 millones de dólares cada año para 2030, además de los fondos públicos disponibles. Esto abarca varias tendencias estructurales: descarbonización, electrificación, tecnologías disruptivas, relocalización, cambios demográficos o envejecimiento, fenómenos que requieren un aumento significativo de la inversión en infraestructuras. Igualmente, las infraestructuras más antiguas, como las redes eléctricas, los sistemas de agua y las redes de transporte, requieren su sustitución y modernización para integrar nuevas tecnologías, como la supervisión, los sensores y la intervención de la IA.
Transición energética
El sistema energético mundial está en transición hacia fuentes más diversificadas de generación y almacenamiento de energía, lo que requiere una infraestructura y tecnología significativas. Las tendencias de inversión mundiales están empezando a reflejar esto, con cerca de dos billones de dólares invertidos en una variedad de activos de energía limpia en 2023 (el doble que en 2020). Sin embargo, se necesita mucho más.
Populismo
Políticamente, el populismo está en auge en la década de 2020. Occupy Wall Street, el Brexit y la primera administración del presidente Trump fueron precursores en la década de 2010, y la tendencia política se ha profundizado durante la primera mitad de esta década. Los electorados se están alejando cada vez más de los líderes y partidos políticos tradicionales en respuesta al aumento de la inflación, la inmigración y la desigualdad. En 2024, se celebraron elecciones en países que representaban el 40% de la población mundial, el 60% del PIB mundial y el 80% de la capitalización del mercado de valores mundial. La victoria de Trump significó el triunfo del populismo, no sólo en EEUU. Los votantes crecieron a costa de los partidos tradicionales en 26 de las 32 elecciones celebradas el año pasado. Los partidos mayoritarios cayeron a su nivel más bajo en el Reino Unido desde 1918 (57%) y a su nivel más bajo en Francia desde 1945 (36%).
Globalización, inmigración, independencia.
La globalización no es populista, dice el informe. Podría decirse que la globalización alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y principios de la década de 2000 y ha estado en retirada desde que Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico el primer día de su primer gobierno. En la década de 2020, la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China se agravó bajo la Administración Biden y la pandemia y las guerras han dañado aún más el libre comercio. La segunda administración Trump promete más políticas comerciales America first (aranceles) para proteger la propiedad intelectual y la producción industrial de su país, así como para extraer mayores ingresos de los aliados y enemigos de EEUU para ayudar a pagar los déficits estadounidenses. Es poco probable que el capital, los bienes y los servicios globales fluyan tan libremente como lo hicieron en la década de los 90 y principios de los años 2000, y una menor oferta provoca precios más altos.
La inmigración no es populista.
Bank of America considera que la nueva política de inmigración también podría resultar inflacionista a través de una menor oferta de mano de obra. En Reino Unido, el número de nacimientos cayó al mismo nivel que el número de muertes por tercera vez en los últimos 185 años, y, sin embargo, la población del Reino Unido creció un 1,1%, su mayor aumento en 74 años. Lo mismo ocurrió en Canadá, donde la población creció un 3,2% en 2023 (el más alto desde 1957). Los niveles récord de inmigración en Reino Unido y Canadá explican cómo las poblaciones han crecido en los últimos años. Un aumento en la oferta de trabajadores limita el crecimiento de los salarios y los costes laborales (bueno para los márgenes), pero una población más grande impulsa el gasto de los consumidores, en particular con el apoyo del gobierno para ayudar a asimilar a los inmigrantes. Si se concretan las restricciones a la inmigración, eso debería respaldar los salarios nacionales y alentar a las empresas a retener la mano de obra. También debería coincidir con un punto mínimo en la tasa de dependencia global, es decir, el número de personas mayores y jóvenes en relación con la población activa aumentará en todo el mundo por primera vez en décadas. El precio de los trabajadores (crecimiento salarial) será mucho más alto en los próximos años en comparación con las últimas dos décadas.
Guerra y paz
La era de paz y globalización ha sido reemplazada en los últimos 10 años por guerras comerciales, conflictos militares y un mayor riesgo geopolítico. EEUU se ha vuelto más proteccionista y la batalla arancelaria de 2018-2019 resultó ser el mayor aumento en el porcentaje de los aranceles estadounidenses recaudados desde 1930. La colisión entre EEUU y China por la supremacía económica, tecnológica y geopolítica ha perturbado las cadenas de suministro globales, lo que ha hecho que China desvíe sus exportaciones al resto del mundo, lejos de EEUU, la UE y Japón, y ha dado origen a relocalizaciones.
Clima de hostilidad.
Según BofA Global Research, el proteccionismo tecnológico y el comercio global continuará. Los aranceles de Trump abordan prácticas comerciales desleales, aumentan los ingresos por derechos de importación de EEUU y logran objetivos no comerciales; por lo tanto, el lema América primero continúa. Otra área de enfoque para los próximos años es la carrera por el Ártico. La intensificación de la carrera por los recursos globales significa que EEUU y Rusia, probablemente, seguirán compitiendo por monopolizar el control de la ruta marítima más barata y segura de la Ruta del Mar del Norte, lo que supone el control del 15% del petróleo y el 30% del gas natural no descubiertos del mundo.
El ascenso de los zoomers… ¡y los boomers!
Durante la próxima década, BofA Global Research espera que los patrones de consumo de la Generación Z y los baby boomers que están envejeciendo tengan una fuerte influencia en la economía global. ¿Por qué? Las preferencias de la Generación Z se están alejando de la vieja economía hacia la compatibilidad tecnológica, la sostenibilidad y los nuevos medios, y una población que envejece (es decir, los boomers) implica un mayor gasto en atención médica, cuidado de ancianos, ocio y finanzas. Los baby boomers (la generación nacida entre 1946 y 1965) tendrán al menos 65 años para 2030. La población mundial de 65 años o más podría aumentar en un 25% para 2030, duplicarse para 2052 y triplicarse para 2098.
El rol de las herencias
Mientras tanto, esta generación ha acumulado una riqueza significativa que deshará durante la jubilación. Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2024, los baby boomers estadounidenses habían acumulado 82 billones de dólares en riqueza, es decir, más de la mitad de toda la riqueza de los hogares estadounidenses, mientras que representan solo el 20% de la población estadounidense. Tienen el mayor poder económico en los EEUU en términos de patrimonio neto. A nivel mundial, se proyecta que los mayores de 65 años gasten casi 15 billones de dólares al año para 2030, frente a los 8,7 billones de 2020. BofA Global Research espera que esta riqueza de los baby boomers se transmita a las generaciones más jóvenes. De hecho, para 2030, unos 18,3 billones de dólares podrían transmitirse a nivel mundial de aquellos con un patrimonio neto de al menos 5 millones de dólares. Para 2045, más de 84 billones de dólares en activos podrían transferirse a las generaciones más jóvenes, y 53 billones de dólares de esa cantidad provendrían de los hogares de los baby boomers.
Salud y bienestar: ¿más grandes que las economías verdes?
El bienestar es ahora un mercado más grande que muchas megaindustrias globales, incluidas las TI (tecnología de la información), la economía verde, los deportes y los productos farmacéuticos. Un dato sorprendente: el mercado del bienestar representa hoy aproximadamente el 60% del gasto sanitario mundial (10,6 billones de dólares). En 2028, debería alcanzar casi los nueve billones de dólares (casi el doble de su tamaño en 2019) y representar el 6,8% del PIB mundial.
El mundo que viene hasta 2030 no te va a gustar (según Bank of America)
No está claro si es una revolución (o varias), pero se le parece mucho. El mundo que viene hasta 2030 vendrá cargado de procesos disruptivos. Y no sólo relacionados con la inteligencia artificial. Un dossier de Bank of America lo explica
Hasta hace no demasiado tiempo, el término revolución se refería a cambios radicales y profundos (a veces violentos) en las estructuras sociopolíticas de un determinado territorio. Pero a medida que ha ido avanzando la innovación tecnológica, el término revolución se ha banalizado tanto que, incluso, se ha convertido en un lugar común. Las presuntas revoluciones están más presentes que nunca en el lenguaje cotidiano. No hay día sin su avance ‘revolucionario' o descubrimiento 'histórico'. Sin embargo, lo que viene hasta 2030 se parece mucho a esos cambios trascendentales que dejan profundas huellas, aunque probablemente sin ese carácter trágico que a menudo (no siempre) han tenido las revoluciones.
Al menos, es lo que piensan los analistas de Bank of America, que han publicado un documento en el que se identifican los factores que transformarán el orden mundial hasta 2030. El próximo quinquenio, aseguran, será el comienzo de algo distinto. El mundo se enfrenta a un cambio de sus viejos paradigmas.
En particular, sostienen, porque se demandará más de todo: recursos físicos, ingentes procesamientos de datos, auge de la inteligencia artificial (IA), ancho de banda para las redes de telecomunicaciones y, por supuesto, energía, agua o minerales críticos. Al mismo tiempo, se activará un intenso proceso de reconstrucción de infraestructuras y redes de servicios esenciales. Pero también serán cinco años en los que el populismo tratará de instalarse en el poder, se producirán conflictos comerciales e irán in crescendo las carreras armamentísticas. Otro cambio radical tendrá que ver con el consumo. Pasará de primar a los baby boomers a la generación Z, mientras que, en paralelo, se deberán cuidar y ampliar los servicios sanitarios e impulsar los descubrimientos biomédicos.
Según Vanessa Cook, estratega de Bank of America Institute, a medida que el mundo se acerca a 2030 se irá rompiendo el viejo libro de reglas que ha funcionado en los últimos decenios. En su opinión, si bien la primera mitad de esta década puede describirse como un mundo macro de flexibilización cuantitativa (acciones contundentes de los bancos centrales para bajar los tipos de interés), auges del PIB y shocks inflacionarios justo después de la pandemia, durante los próximos cinco años tendrán mayor importancia las políticas micro.
Estos son los aspectos que configurarán el orden económico global en 2030.
La tecnología se come al mundo
La innovación tecnológica conduce a una nueva dimensión impulsada por la revolución de la IA. BofA Global Research cree que los precios de la tecnología se desplomarán, mientras que se consolidará la integración de la IA en todos los aspectos de nuestras vidas. Al tiempo, presenciaremos su papel transgresor en la innovación. La IA Agentic —un tipo de inteligencia artificial capaz de actuar de forma autónoma para completar tareas— influirá de forma determinante en el mercado laboral, mientras que las simulaciones de IA enriquecidas desarrollarán nuevos productos en los servicios de salud, en la industria y en los servicios financieros. Además, la IA tenderá a interactuar con el entorno físico, lo que permitirá acelerar la siguiente generación de automatizaciones. Al mismo tiempo, es probable que veamos una “carrera armamentista" de guerra tecnológica entre las superpotencias condicionada por la desglobalización acelerada y el proteccionismo tecnológico, así como por las preocupaciones de privacidad.
Industria 6.0: minimización de la intervención humana.
La revolución del modelo de lenguaje amplio de IA, asegura el estudio, ha acelerado lo que se ha llamado Industria 5.0, que enfatiza la colaboración entre humanos y tecnologías avanzadas, como robots impulsados por IA, para optimizar los procesos en el lugar de trabajo. Este proceso dirige a las sociedades de la era de la humanización (Industria 5.0) a la Industria 6.0, que apunta a minimizar la intervención humana mediante la creación de sistemas de fabricación inteligentes y totalmente integrados basados en la próxima generación de tecnologías.
Inseguridad digital
El cibercrimen avanzará hasta colocarse como el tercer PIB más grande del mundo, después de EEUU y China. No es de extrañar, asegura el informe, que haya surgido un sentimiento de ansiedad ante los riesgos tecnológicos. El elenco de peligros, asegura, es elevado: ataques cibernéticos, agentes de IA que desplazan a trabajadores, aumento de noticias falsas y desinformación o adicción a las redes sociales que conduce a la soledad. Se espera que el coste global del cibercrimen crezca hasta los 15,6 billones de dólares hacia 2030. No en vano, se producen ataques deep fakes (videos falsos) cada cinco minutos, y el número se duplica cada seis meses desde 2018. Se calcula que los costes por daños causados por deep fakes alcancen los 40.000 millones de dólares en 2027. ¿Será la ciberseguridad el cisne negro en 2030?, se pregunta el estudio. Se pone como ejemplo que utilizando la potencia de cálculo de más de 10.000 GPU A100 de Nvidia, el fabricante de chips, para entrenar Chat GPT, se necesitaría sólo un segundo para descifrar una contraseña. Es más. Los ataques informáticos tardan ahora una media de 277 días o unos nueve meses en identificarse y contenerse. La ciberseguridad, de hecho, se está convirtiendo cada vez más en una cuestión de seguridad nacional, ya que las infraestructuras críticas son más vulnerables a los ataques.
Demanda infinita
Un mundo en transformación, dice el documento, tiene necesidades de cambio. El crecimiento exponencial de la tecnología requerirá muchos más recursos e infraestructuras, lo que se sumará a los requisitos ya crecientes derivados del crecimiento demográfico. Hay que tener en cuenta que el auge de la IA está acelerando la demanda de potencia informática, ancho de banda y redes de suministro ampliadas tanto de energía como de agua, además de materias primas y centros de datos. Ya están surgiendo cuellos de botella en habilidades y el capital humano necesario.
La hora de la reconstrucción
La infraestructura global, asegura BofA, necesita ser ampliada y modernizada para dar cabida a tendencias convergentes demografía, sostenibilidad e innovación. Pero hay un déficit de financiación: se necesitan 94 billones de dólares a nivel mundial para 2040, y se estima que se necesitan 500.000 millones de dólares cada año para 2030, además de los fondos públicos disponibles. Esto abarca varias tendencias estructurales: descarbonización, electrificación, tecnologías disruptivas, relocalización, cambios demográficos o envejecimiento, fenómenos que requieren un aumento significativo de la inversión en infraestructuras. Igualmente, las infraestructuras más antiguas, como las redes eléctricas, los sistemas de agua y las redes de transporte, requieren su sustitución y modernización para integrar nuevas tecnologías, como la supervisión, los sensores y la intervención de la IA.
Transición energética
El sistema energético mundial está en transición hacia fuentes más diversificadas de generación y almacenamiento de energía, lo que requiere una infraestructura y tecnología significativas. Las tendencias de inversión mundiales están empezando a reflejar esto, con cerca de dos billones de dólares invertidos en una variedad de activos de energía limpia en 2023 (el doble que en 2020). Sin embargo, se necesita mucho más.
Populismo
Políticamente, el populismo está en auge en la década de 2020. Occupy Wall Street, el Brexit y la primera administración del presidente Trump fueron precursores en la década de 2010, y la tendencia política se ha profundizado durante la primera mitad de esta década. Los electorados se están alejando cada vez más de los líderes y partidos políticos tradicionales en respuesta al aumento de la inflación, la inmigración y la desigualdad. En 2024, se celebraron elecciones en países que representaban el 40% de la población mundial, el 60% del PIB mundial y el 80% de la capitalización del mercado de valores mundial. La victoria de Trump significó el triunfo del populismo, no sólo en EEUU. Los votantes crecieron a costa de los partidos tradicionales en 26 de las 32 elecciones celebradas el año pasado. Los partidos mayoritarios cayeron a su nivel más bajo en el Reino Unido desde 1918 (57%) y a su nivel más bajo en Francia desde 1945 (36%).
Globalización, inmigración, independencia.
La globalización no es populista, dice el informe. Podría decirse que la globalización alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y principios de la década de 2000 y ha estado en retirada desde que Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico el primer día de su primer gobierno. En la década de 2020, la guerra comercial y tecnológica entre EEUU y China se agravó bajo la Administración Biden y la pandemia y las guerras han dañado aún más el libre comercio. La segunda administración Trump promete más políticas comerciales America first (aranceles) para proteger la propiedad intelectual y la producción industrial de su país, así como para extraer mayores ingresos de los aliados y enemigos de EEUU para ayudar a pagar los déficits estadounidenses. Es poco probable que el capital, los bienes y los servicios globales fluyan tan libremente como lo hicieron en la década de los 90 y principios de los años 2000, y una menor oferta provoca precios más altos.
La inmigración no es populista.
Bank of America considera que la nueva política de inmigración también podría resultar inflacionista a través de una menor oferta de mano de obra. En Reino Unido, el número de nacimientos cayó al mismo nivel que el número de muertes por tercera vez en los últimos 185 años, y, sin embargo, la población del Reino Unido creció un 1,1%, su mayor aumento en 74 años. Lo mismo ocurrió en Canadá, donde la población creció un 3,2% en 2023 (el más alto desde 1957). Los niveles récord de inmigración en Reino Unido y Canadá explican cómo las poblaciones han crecido en los últimos años. Un aumento en la oferta de trabajadores limita el crecimiento de los salarios y los costes laborales (bueno para los márgenes), pero una población más grande impulsa el gasto de los consumidores, en particular con el apoyo del gobierno para ayudar a asimilar a los inmigrantes. Si se concretan las restricciones a la inmigración, eso debería respaldar los salarios nacionales y alentar a las empresas a retener la mano de obra. También debería coincidir con un punto mínimo en la tasa de dependencia global, es decir, el número de personas mayores y jóvenes en relación con la población activa aumentará en todo el mundo por primera vez en décadas. El precio de los trabajadores (crecimiento salarial) será mucho más alto en los próximos años en comparación con las últimas dos décadas.
Guerra y paz
La era de paz y globalización ha sido reemplazada en los últimos 10 años por guerras comerciales, conflictos militares y un mayor riesgo geopolítico. EEUU se ha vuelto más proteccionista y la batalla arancelaria de 2018-2019 resultó ser el mayor aumento en el porcentaje de los aranceles estadounidenses recaudados desde 1930. La colisión entre EEUU y China por la supremacía económica, tecnológica y geopolítica ha perturbado las cadenas de suministro globales, lo que ha hecho que China desvíe sus exportaciones al resto del mundo, lejos de EEUU, la UE y Japón, y ha dado origen a relocalizaciones.
Clima de hostilidad.
Según BofA Global Research, el proteccionismo tecnológico y el comercio global continuará. Los aranceles de Trump abordan prácticas comerciales desleales, aumentan los ingresos por derechos de importación de EEUU y logran objetivos no comerciales; por lo tanto, el lema América primero continúa. Otra área de enfoque para los próximos años es la carrera por el Ártico. La intensificación de la carrera por los recursos globales significa que EEUU y Rusia, probablemente, seguirán compitiendo por monopolizar el control de la ruta marítima más barata y segura de la Ruta del Mar del Norte, lo que supone el control del 15% del petróleo y el 30% del gas natural no descubiertos del mundo.
El ascenso de los zoomers… ¡y los boomers!
Durante la próxima década, BofA Global Research espera que los patrones de consumo de la Generación Z y los baby boomers que están envejeciendo tengan una fuerte influencia en la economía global. ¿Por qué? Las preferencias de la Generación Z se están alejando de la vieja economía hacia la compatibilidad tecnológica, la sostenibilidad y los nuevos medios, y una población que envejece (es decir, los boomers) implica un mayor gasto en atención médica, cuidado de ancianos, ocio y finanzas. Los baby boomers (la generación nacida entre 1946 y 1965) tendrán al menos 65 años para 2030. La población mundial de 65 años o más podría aumentar en un 25% para 2030, duplicarse para 2052 y triplicarse para 2098.
El rol de las herencias
Mientras tanto, esta generación ha acumulado una riqueza significativa que deshará durante la jubilación. Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2024, los baby boomers estadounidenses habían acumulado 82 billones de dólares en riqueza, es decir, más de la mitad de toda la riqueza de los hogares estadounidenses, mientras que representan solo el 20% de la población estadounidense. Tienen el mayor poder económico en los EEUU en términos de patrimonio neto. A nivel mundial, se proyecta que los mayores de 65 años gasten casi 15 billones de dólares al año para 2030, frente a los 8,7 billones de 2020. BofA Global Research espera que esta riqueza de los baby boomers se transmita a las generaciones más jóvenes. De hecho, para 2030, unos 18,3 billones de dólares podrían transmitirse a nivel mundial de aquellos con un patrimonio neto de al menos 5 millones de dólares. Para 2045, más de 84 billones de dólares en activos podrían transferirse a las generaciones más jóvenes, y 53 billones de dólares de esa cantidad provendrían de los hogares de los baby boomers.
Salud y bienestar: ¿más grandes que las economías verdes?
El bienestar es ahora un mercado más grande que muchas megaindustrias globales, incluidas las TI (tecnología de la información), la economía verde, los deportes y los productos farmacéuticos. Un dato sorprendente: el mercado del bienestar representa hoy aproximadamente el 60% del gasto sanitario mundial (10,6 billones de dólares). En 2028, debería alcanzar casi los nueve billones de dólares (casi el doble de su tamaño en 2019) y representar el 6,8% del PIB mundial.
Re: Sociedad
Uffff… yo esas predicciones la cojo con pinzas por muy analista que sea.
Analistas predecían un -año 2000 sin guerras. También que habría un astronauta en Marte en… (añade 20 años más adelante de cuando quieras hacer esta predicción).
Tu y yo ya peinamos canas, Rusalko. Ya sabemos que luego vienen unos egipcios locos y tiran las torres o un COVID y a tomar viento las predicciones.
Analistas predecían un -año 2000 sin guerras. También que habría un astronauta en Marte en… (añade 20 años más adelante de cuando quieras hacer esta predicción).
Tu y yo ya peinamos canas, Rusalko. Ya sabemos que luego vienen unos egipcios locos y tiran las torres o un COVID y a tomar viento las predicciones.
Re: Sociedad
Mirad los niños de Birmingham, a ver si hay algo que os llame la atención...
Eso sí, el prota de Adolescencia es blanquito blanquito.
Pero eh, que la sustitución étnica es un consparanoia de la extrema derecha.
Eso sí, el prota de Adolescencia es blanquito blanquito.
Pero eh, que la sustitución étnica es un consparanoia de la extrema derecha.
Re: Sociedad
Ti sabes que es descendente de inmigrantes africanos, negros, que foderon con neandertais, non?.
Por outra parte asociar a etnicidade a unha determinada característica física en pleno século XXI é un chisco racista, isto debería dicircho algún mod por certo.
Para min, e coido que para calquera cun mínimo de criterio sobre o que é unha étnia, esta muller é máis galega ca ti.
https://m.youtube.com/watch?v=lTuJ3borSJY
Ah, e estaría encantado con que xente como ela te substituíse.
Por outra parte asociar a etnicidade a unha determinada característica física en pleno século XXI é un chisco racista, isto debería dicircho algún mod por certo.
Para min, e coido que para calquera cun mínimo de criterio sobre o que é unha étnia, esta muller é máis galega ca ti.
https://m.youtube.com/watch?v=lTuJ3borSJY
Ah, e estaría encantado con que xente como ela te substituíse.
Re: Sociedad
Habéis pasado del "la sustitución étnica no existe" a "bueno, todos somos africanos, no pasa nada". Estás a poco tiempo de defender el velo (con el que sale una de las niñas en el vídeo, por cierto), porque eres so tolerant.
Roped, el repartidor de carnets de galleguidad, autorizado pola Xunta de Galiza.
Yo estaría encantado de que todos los que pensáis como tú vivieseis en un mismo sitio. No tardaría ni un año en convertirse en el infierno en la Tierra. Para nuestra desgracia (y vuestra inmensa suerte), tenemos que convivir.
Roped, el repartidor de carnets de galleguidad, autorizado pola Xunta de Galiza.
Yo estaría encantado de que todos los que pensáis como tú vivieseis en un mismo sitio. No tardaría ni un año en convertirse en el infierno en la Tierra. Para nuestra desgracia (y vuestra inmensa suerte), tenemos que convivir.
- the naked man
- · Forero Experto ·
- Mensajes: 1142
- Registrado: Martes 09 de Marzo de 2010, 23:34
- Ubicación: Intentando no quedar dormido
Re: Sociedad
Un apunte: a saber si los antepasados africanos que jincaron con neandertales eran negros, blancos o amarillos.roped escribió: ↑Jueves 17 de Abril de 2025, 10:11Ti sabes que es descendente de inmigrantes africanos, negros, que foderon con neandertais, non?.
Por outra parte asociar a etnicidade a unha determinada característica física en pleno século XXI é un chisco racista, isto debería dicircho algún mod por certo.
Para min, e coido que para calquera cun mínimo de criterio sobre o que é unha étnia, esta muller é máis galega ca ti.
https://m.youtube.com/watch?v=lTuJ3borSJY
Ah, e estaría encantado con que xente como ela te substituíse.
De todos modos si ya bajamos a ese nivel los argumentos ya es demencial el tema.
Re: Sociedad
the naked man escribió: ↑Jueves 17 de Abril de 2025, 16:12Un apunte: a saber si los antepasados africanos que jincaron con neandertales eran negros, blancos o amarillos.roped escribió: ↑Jueves 17 de Abril de 2025, 10:11Ti sabes que es descendente de inmigrantes africanos, negros, que foderon con neandertais, non?.
Por outra parte asociar a etnicidade a unha determinada característica física en pleno século XXI é un chisco racista, isto debería dicircho algún mod por certo.
Para min, e coido que para calquera cun mínimo de criterio sobre o que é unha étnia, esta muller é máis galega ca ti.
https://m.youtube.com/watch?v=lTuJ3borSJY
Ah, e estaría encantado con que xente como ela te substituíse.
De todos modos si ya bajamos a ese nivel los argumentos ya es demencial el tema.
Por suposto que eran negros, sábese por pura lóxica, os homínidos segundo foron perdendo pelo aumentaron o seu nivel de melanina, máis que nada para non palmala de melanoma, non é casual que nas latitudes con máis radiación solar os pobos orixinarios son máis morenos ou directamente negros, é pura adaptación o medio.
Pero ser negro en plena glaciación en Europa era unha putada gorda, non asimilarban a vitamina D dos poucos raios solares que chupaban, esa carencia provoca raquitismo, as mulleres con raquitismo morren no parto, ser branco é outra adaptación ao medio.
Ademais da lóxica hai probas palpables, pon Home de Cheddar en google, verás a un tipo negro de fai 10 milenios que viveu no que hoxe é Inglaterra.
O argumento de baixo nivel é asociar fenotipo a etnia.
Re: Sociedad
Ahora entiendo por qué tengo lo de abajo tan desarrollo... Gracias a mi antepasado makumba!!
Con el tema este me vino a la cabeza el niño pastor que decía que el no venía del mono... A el lo hizo DIOS!!

Con el tema este me vino a la cabeza el niño pastor que decía que el no venía del mono... A el lo hizo DIOS!!

Re: Sociedad
Últimamente estoy de acuerdo con Roped. Me preocupa.
Pero es cierto una cosa que dice. Genéticamente apenas hay diferencia entre un sueco y un nigeriano. La diferencia es como se expresan los genes, que también está regulada por otros genes, pero si activas los genes de expresión (hay experimentos muy curiosos con ratones a los que les cambian el color del pelo y el de los ojos) no encuentras diferencia.
La prueba es que la raza no es determinante a la hora de hacer trasplantes. Por lo general, si un gen no se te expresa o lo tienes diferente, lo que tienes es un problema médico de tres pares de cojones. Por ejemplo, los albinos tienen el gen de la melanina defectuoso.
Lo que dice de la adaptación es cierto. Estuve una vez en Michigan. Ahí el invierno es jodido y está muy nublado. Los negros de ahí los veía muy café con leche. No como en Misouri (que también he estado) que tienen más sol. Me pregunto si es adaptación o que se han mezclado ya.
Lo que son diferentes son las culturas. Las personas somos iguales a pesar de nuestra apariencia.
Por cierto, según terminaba de escribir esto, creo haber leído en algún sitio que la influencia de los neandertales es en genes de expresión. Por ejemplo, el pelo rojo o el lacio según me parece recordar.
Pero es cierto una cosa que dice. Genéticamente apenas hay diferencia entre un sueco y un nigeriano. La diferencia es como se expresan los genes, que también está regulada por otros genes, pero si activas los genes de expresión (hay experimentos muy curiosos con ratones a los que les cambian el color del pelo y el de los ojos) no encuentras diferencia.
La prueba es que la raza no es determinante a la hora de hacer trasplantes. Por lo general, si un gen no se te expresa o lo tienes diferente, lo que tienes es un problema médico de tres pares de cojones. Por ejemplo, los albinos tienen el gen de la melanina defectuoso.
Lo que dice de la adaptación es cierto. Estuve una vez en Michigan. Ahí el invierno es jodido y está muy nublado. Los negros de ahí los veía muy café con leche. No como en Misouri (que también he estado) que tienen más sol. Me pregunto si es adaptación o que se han mezclado ya.
Lo que son diferentes son las culturas. Las personas somos iguales a pesar de nuestra apariencia.
Por cierto, según terminaba de escribir esto, creo haber leído en algún sitio que la influencia de los neandertales es en genes de expresión. Por ejemplo, el pelo rojo o el lacio según me parece recordar.
- The Driver
- · Uno del Coruña ·
- Mensajes: 1638
- Registrado: Jueves 01 de Noviembre de 2012, 23:27
- Ubicación: En busca de la emoción y la felicidad con el buen fútbol
Re: Sociedad
@Filotas me extraña que comentes eso de Michigan porque no tiene nada de especial, en verano todas las pieles se oscurecen respecto al invierno salvo que seas albino.
Dicho esto: la sustitución étnica es evidente, innegable, y me temo que inevitable, casi tanto como la muerte del gallego y miles de lenguas minoritarias más.
Dicho esto: la sustitución étnica es evidente, innegable, y me temo que inevitable, casi tanto como la muerte del gallego y miles de lenguas minoritarias más.
Re: Sociedad
Lo que comentais de la adaptación no lo acabo de comprender mucho.
Tu te adaptas a circunstancias, pero tu fisiología no cambia en poco tiempo, necesitas una evolución de generaciones.
En mi caso, yo soy bastante blanco de piel, y llevó 40 años viviendo nas rías Baixas, y raro es el verano que no me quemo. Y eso que ando con bastante ojo.
O es que tengo una piel inadaptada... Como yo!!
Tu te adaptas a circunstancias, pero tu fisiología no cambia en poco tiempo, necesitas una evolución de generaciones.
En mi caso, yo soy bastante blanco de piel, y llevó 40 años viviendo nas rías Baixas, y raro es el verano que no me quemo. Y eso que ando con bastante ojo.
O es que tengo una piel inadaptada... Como yo!!

- exiliado_mad
- · Forero Profesional ·
- Mensajes: 354
- Registrado: Miércoles 29 de Enero de 2014, 20:58
Re: Sociedad
Según un estudio de hace unos años el 83% de los negros americanos tienen uno o más de un ancestro terrateniente blancoFilotas escribió: ↑Jueves 17 de Abril de 2025, 22:28Últimamente estoy de acuerdo con Roped. Me preocupa.
Pero es cierto una cosa que dice. Genéticamente apenas hay diferencia entre un sueco y un nigeriano. La diferencia es como se expresan los genes, que también está regulada por otros genes, pero si activas los genes de expresión (hay experimentos muy curiosos con ratones a los que les cambian el color del pelo y el de los ojos) no encuentras diferencia.
La prueba es que la raza no es determinante a la hora de hacer trasplantes. Por lo general, si un gen no se te expresa o lo tienes diferente, lo que tienes es un problema médico de tres pares de cojones. Por ejemplo, los albinos tienen el gen de la melanina defectuoso.
Lo que dice de la adaptación es cierto. Estuve una vez en Michigan. Ahí el invierno es jodido y está muy nublado. Los negros de ahí los veía muy café con leche. No como en Misouri (que también he estado) que tienen más sol. Me pregunto si es adaptación o que se han mezclado ya.
Lo que son diferentes son las culturas. Las personas somos iguales a pesar de nuestra apariencia.
Por cierto, según terminaba de escribir esto, creo haber leído en algún sitio que la influencia de los neandertales es en genes de expresión. Por ejemplo, el pelo rojo o el lacio según me parece recordar.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados