Si te refieres a lo de que en Islandia no rescataron a los bancos con dinero público, eso no tiene nada que ver con lo que he dicho
Lengua
Re: Lengua
Non hai experiencias no mundo real de grandes Estados centralistas onde o conxunto dos seus cidadáns teñan un nivel de vida e dereitos homoxéneos, o centralismo é por definición imperialista, é un deseño social que privilexios a unha elite capitalina, os bos e preparados, empregando persoas e territorios baixo a súa administración para soster esa estrutura o seu servizo, e dicir como se fosen colonias.astigmata escribió: ↑Jueves 23 de Diciembre de 2021, 19:34Para un lado y otro no son verdades universales indiscutibles. Un poder central que gestiona presupuestos muy altos para un amplia área puede afrontar proyectos grandes que beneficien a muchos, o puede funcionar como un parásito central que vive del resto, según como sea la fórmula electoral un gran censo puede permitir que opciones minoritarias muy distribuidas en el espacio acaben haciendo un bloque con voz, o puede que las mayorías generales inunden cualquier posibilidad distinta que venga desde un punto concreto. La administración cercana si, te puede acercar al poder para influir sobre él, o puede hacer a las élites locales más fuertes al no tener contrapeso extreno y controlar mejor los medios de producción de su territorio, convirtiendo a los caciques en emperadores en su zona.
Yo creo que no hay fórmula mágica, se trata de personas, la democracia no va de la mejor gestión posible, sino de trasladar a la gestión la opinión mayoritaria de los votantes, y estos pueden, como personas que son, elegir hacerse un Froilan y pegarse un tiro al pie, por eso no vincularía directamente bienestar material con democracia, pueden darse muchos escenarios, no necesariamente malos, tampoco positivos.
É mellor ter un pequeno cacique local que un tecnócrata a 600 kms, é máis doado de derrocar.
Non estou dacordo, a democracia non so é plasmacion da vontade da maioria, a longo prazo é o único sistema que garante unha certa calidade de vida a cidadanía, certo é que a masa pode trabucarse e escoller mal, pero ten sempre o poder de autocorrexirse, as ditaduras carecen de ese mecanismo, a larga un sistema ditatorial remata colapsando pola atrofia dunha elite que so rende contas así mesma.
Certo é que para o crecemento económico non é preciso unha democracia, temos a China como gran exemplo, pero ese crecemento económico non é sostible no tempo, consume demasiados recursos, moito me temo que o PCCh non vai ter ningunha oposición en forma de partido político, movemento cidadán ou prensa libre que advirtan dos problemas graves os que se van enfrontar, e moito menos que os obriguen a rectificar, so o farán cando o estalido social polo empeoramento das condicións de vida da xente sexa indisimulable, pero será tarde.
-
- · Converso escarolista ·
- Mensajes: 4302
- Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55
Re: Lengua
Siempre hay un poder central, imprescindible para tener cierta organización y no resultar en una milicia anarquista en la que votas cada vez que decides tomar una colina, y esta figura (no tiene porque ser especificamente una persona) arbitra, decide y coordina esfuerzos conjuntos. Puedes establecer él área y población sobre la que esta entidad tiene capacidad de gestión, ya sea una empresa familiar, una agrupación de barrio, una ciudad estado, una liga de ciudades, o un estado más amplio, hasta una federación de estados, pero no puedes funcionar sin tener un elemento de dirección ejecutiva, ya lo llames gobierno, politburó, senado o lo que quieras.
Los problemas agregados a una cabeza directora los vas a tener independientemente del área, los cuerpos de dirección los forman personas, y estas van a tener debilidades ya decidan sobre un continente desde Bruselas, o su entorno sea el noroeste y la sede de decisión esté en Coruña.
Esa visión de colonias y metrópolis no me parece nada ajustada, implica una explotación asimétrica, logicamente la burocracia no se sostiene por si misma, es necesaria pero improductiva, pero no es lo mismo que el modelo decimonónico de saqueo. Si delineas los límites de acción de tu aparato gestor órbitando Coruña, ¿Coruña se vuelve metrópoli y el campo sus colonias? Porque si esto va a asi, entonces ya pasa ya que en este estado la gestión es en gran parte federal con lo que hay estructuras de dirección esparcidas por el territorio, en este caso ¿Sería Santiago la metrópoli expoliadora?
Otro asunto es si Madrid como región o ciudad, actualmente, tiene que redefinirse, que puede ser, lo mismo para Bruselas, pero no porque per sé los humanos seamos incapaces de gestionar conjuntamente un área amplia, sino porque hay problemas concretos a solucionar.
Finalmente, si el problema no es concreto, sino estructural al sobrepasar el conjunto máximo que permite una gestión óptima, ¿Ese punto dónde está? ¿Justo justo coincide con la población y extensión de Galicia? ¿sería mejor 4 estados coincidentes con las 4 provincias? ¿Mejor que cada ciudad se lama su rabo? o ¿Lo llevamos al paraiso liberal de que cada persona sea una unidad de gestión propia?
Los problemas agregados a una cabeza directora los vas a tener independientemente del área, los cuerpos de dirección los forman personas, y estas van a tener debilidades ya decidan sobre un continente desde Bruselas, o su entorno sea el noroeste y la sede de decisión esté en Coruña.
Esa visión de colonias y metrópolis no me parece nada ajustada, implica una explotación asimétrica, logicamente la burocracia no se sostiene por si misma, es necesaria pero improductiva, pero no es lo mismo que el modelo decimonónico de saqueo. Si delineas los límites de acción de tu aparato gestor órbitando Coruña, ¿Coruña se vuelve metrópoli y el campo sus colonias? Porque si esto va a asi, entonces ya pasa ya que en este estado la gestión es en gran parte federal con lo que hay estructuras de dirección esparcidas por el territorio, en este caso ¿Sería Santiago la metrópoli expoliadora?
Otro asunto es si Madrid como región o ciudad, actualmente, tiene que redefinirse, que puede ser, lo mismo para Bruselas, pero no porque per sé los humanos seamos incapaces de gestionar conjuntamente un área amplia, sino porque hay problemas concretos a solucionar.
Finalmente, si el problema no es concreto, sino estructural al sobrepasar el conjunto máximo que permite una gestión óptima, ¿Ese punto dónde está? ¿Justo justo coincide con la población y extensión de Galicia? ¿sería mejor 4 estados coincidentes con las 4 provincias? ¿Mejor que cada ciudad se lama su rabo? o ¿Lo llevamos al paraiso liberal de que cada persona sea una unidad de gestión propia?
Re: Lengua
Pero el argumento del poder central es que, si está localizado más cerca del ciudadano, es más fácil de controlar. Estados Unidos, siendo un Estado Federal, tiene un poder central que coordina ciertos servicios, pero los Estados tienen un grado de independencia y de autogestión enorme. Aún así, esos Estados siguen sin ser el elemento ideal de descentralización porque California o Florida, entre otros, tienen la población de un país de tamaño medio, pero dentro de la multitud de sensibilidades, culturas y necesidades de las distintas regiones del país, un poder descentralizado en los Estados tiene mayor capacidad para gestionar las particularidades de su región que un poder centralizados que gobierna con un todo en mente sin tener siempre en cuenta las partes que lo suman.
Una Galicia independiente, por ejemplo, tendría el poder central en la Xunta, no en el Gobierno o el Parlamento de Madrid y las competencias que ahora residen en el Estado central pasarían al gobierno gallego. Ahora bien, la cuestión no es necesariamente quien está más cualificado para gestionar una competencia y otra, ambos gobiernos tienen una administración para gestionar sus servicios. La cuestión es que la Xunta podría personalizar su respuesta a las necesidades de los gallegos y, sobre todo, los gallegos podrían fiscalizar mucho mejor la acción del gobierno al serles más cercano. Y mayor aún sería esa capacidad de fiscalización si la descentralización se completase de verdad y las provincias y municipios tuviesen mucho más poder de gestión del que tienen ahora, porque ahí sí que podríamos tanto personalizar la gestión de cara a los ciudadanos como fiscalizar al gobernante siendo, como sería, vecino del municipio de turno.
Una Galicia independiente, por ejemplo, tendría el poder central en la Xunta, no en el Gobierno o el Parlamento de Madrid y las competencias que ahora residen en el Estado central pasarían al gobierno gallego. Ahora bien, la cuestión no es necesariamente quien está más cualificado para gestionar una competencia y otra, ambos gobiernos tienen una administración para gestionar sus servicios. La cuestión es que la Xunta podría personalizar su respuesta a las necesidades de los gallegos y, sobre todo, los gallegos podrían fiscalizar mucho mejor la acción del gobierno al serles más cercano. Y mayor aún sería esa capacidad de fiscalización si la descentralización se completase de verdad y las provincias y municipios tuviesen mucho más poder de gestión del que tienen ahora, porque ahí sí que podríamos tanto personalizar la gestión de cara a los ciudadanos como fiscalizar al gobernante siendo, como sería, vecino del municipio de turno.
-
- · Converso escarolista ·
- Mensajes: 4302
- Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55
Re: Lengua
Es que la Xunta ya puede personalizar la respuesta a las necesidades de los gallegos ya que el estado de las autonomías tiene descentralizada buena parte de la gestión y el control que los gallegos pueden hacer de la Xunta entiendo que es a través de las instituciones de contrapeso a esta, entre las que se puede contar las de nivel estatal, del mismo modo que los tribunales europeos hacen de contrapeso a la justicia española, siendo esta vía clave para tumbar legislación que no se ajusta al estandar, elemento de presión que no existiría sin formar parte de un conglomerado mayor.
Re: Lengua
No solo hablo de presión institucional, sino de movilizaciones en la calle. No es lo mismo que, cuando gobiernas en Madrid, se manifiesten unos aldeanos de la España profunda, como sabemos que aún piensan algunos, a que se manifiesten tus vecinos en la puerta del Ayuntamiento o incluso de la Xunta cuando el gobierno está físicamente cerca de los ciudadanos. La presión afecta más cuando tiene un impacto directo en tu vida.
Re: Lengua
astigmata escribió: ↑Viernes 24 de Diciembre de 2021, 13:12Siempre hay un poder central, imprescindible para tener cierta organización y no resultar en una milicia anarquista en la que votas cada vez que decides tomar una colina, y esta figura (no tiene porque ser especificamente una persona) arbitra, decide y coordina esfuerzos conjuntos. Puedes establecer él área y población sobre la que esta entidad tiene capacidad de gestión, ya sea una empresa familiar, una agrupación de barrio, una ciudad estado, una liga de ciudades, o un estado más amplio, hasta una federación de estados, pero no puedes funcionar sin tener un elemento de dirección ejecutiva, ya lo llames gobierno, politburó, senado o lo que quieras.
Los problemas agregados a una cabeza directora los vas a tener independientemente del área, los cuerpos de dirección los forman personas, y estas van a tener debilidades ya decidan sobre un continente desde Bruselas, o su entorno sea el noroeste y la sede de decisión esté en Coruña.
Esa visión de colonias y metrópolis no me parece nada ajustada, implica una explotación asimétrica, logicamente la burocracia no se sostiene por si misma, es necesaria pero improductiva, pero no es lo mismo que el modelo decimonónico de saqueo. Si delineas los límites de acción de tu aparato gestor órbitando Coruña, ¿Coruña se vuelve metrópoli y el campo sus colonias? Porque si esto va a asi, entonces ya pasa ya que en este estado la gestión es en gran parte federal con lo que hay estructuras de dirección esparcidas por el territorio, en este caso ¿Sería Santiago la metrópoli expoliadora?
Otro asunto es si Madrid como región o ciudad, actualmente, tiene que redefinirse, que puede ser, lo mismo para Bruselas, pero no porque per sé los humanos seamos incapaces de gestionar conjuntamente un área amplia, sino porque hay problemas concretos a solucionar.
Finalmente, si el problema no es concreto, sino estructural al sobrepasar el conjunto máximo que permite una gestión óptima, ¿Ese punto dónde está? ¿Justo justo coincide con la población y extensión de Galicia? ¿sería mejor 4 estados coincidentes con las 4 provincias? ¿Mejor que cada ciudad se lama su rabo? o ¿Lo llevamos al paraiso liberal de que cada persona sea una unidad de gestión propia?
A escala en este caso é importante, non é o mesmo o centralismo que hai en un concello de 5000 habitantes onde a parroquia que ten a sede municipal ten certa vantaxes como ter o banco, o estanco e a farmacia con unha macrocidade como París e área metropitana que acumula a metade do PIB de Francia, un habitante do concello benefiase da concentración de servizos na capital aínda que viva a 7 km, un bretón non obtén ningunha vantaxe de que París se sitúe no top 5 de capitais mundiais, máis ben todo o contrario, sae perxudicado.
Canto máis pequeno e próximo estea o centro de decisión, máis permeable é a vontade popular.
Non, o Estado das autonomías non é para nada homologable a a un Estado federal, un Estado federal caracterizase por ser unha unión voluntaria entre iguais, cousa que non sucede en España, en un Estado federal a descentralización afecta tamén a facenda, non pode haber un Estado federal cando o reparto da pasta faise desde Madrid, se España fose federal cada comunidade tería unha facenda propia e logo porían un bote para os gastos comúns.
GZ non ten unha marcrocidade que aglutine todo o poder arredor dela, GZ é unha rede de cidades, non hai un París galego.
Eu creo que España é unha colonia de Madrid, idea que cada vez é compartida por máis xente, non necesariamente independentista, un exemplo: GZ conta con máis de 4000 aeroxenaroderes eléctricos, a comunidade de Madrid ten 0, como ten O termicas e O nucleares, iso si , as grandes eléctricas teñen alí a súa sede e alí tributan, menos do debido.
O punto óptimo ven marcado pola natureza, o planeta dividese en áreas perfectamente definidas ecolóxica e xeográficamente , áreas en moitos casos habitadas desde fai milenios por persoas que se adaptaron a ese medio especifico, creando en moitos casos unha cultura propia, mesmo unha lingua propia, son as nacións culturais, se miramos como se dividen as biorexións na península ibérica veremos que ese mapa ten moitas similitudes ca división administrativa romana que foi herdada da división étnica indixena froito da adaptación o medio das persoas o longo do tempo, eu defendo volver a isto, os macroestados, a globalización so é posible grazas o consumo de enormes cantidades de enerxía , cos seus correspondentes residuos, enerxía que non temos, e residuos que nos sobran, debemos reducir a escala, volver as biorexións e axustarnos a súa capacidade carga.

-
- · Converso escarolista ·
- Mensajes: 4302
- Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55
Re: Lengua
La presión de gente manifestandose sospecho que lleva tiempo siendo muy poca, otra cosa es que cortes infraestructuras o la líes parda, pero unos paisanos vociferando me da que a la clase política le resbala bastante, sean de lejanas tierras o de la calle de enfrente.
No digo que la actual configuración del estado o de la UE sea la forma final definitiva, si se hacen regiones naturales, perfecto, muy a favor, si se descongestionan las grandes urbes a favor de una demografía más equilibrada, incluyendo la dispersión geografica de los organismos de poder seguramente tenga muchos puntos positivos, ahora, grandes conglomerados federados, coaligados, estados grandes o como quiera llamarse ofrecen unas ventajas para sus componentes imposibles de afrontar por separado, desde grandes proyectos conjuntos a una división económico-comercial entre regiones, movilidad de los ciudadanos sin fronteras, crecimiento comercial interior, mayor competitividad con el exterior, las regiones más depauperadas se ven enriquecidas al ser regiones de inversión, las más ricas al tener un inmenso mercado interno, etc...
Llamar a eso Estado o liga de Estados, al final es un debate semántico, porque aún en organizaciones muy descentralizadas por propia economía y eficacia nacería un nucleo central común para regir asuntos del conjunto, cosa natural.
No digo que la actual configuración del estado o de la UE sea la forma final definitiva, si se hacen regiones naturales, perfecto, muy a favor, si se descongestionan las grandes urbes a favor de una demografía más equilibrada, incluyendo la dispersión geografica de los organismos de poder seguramente tenga muchos puntos positivos, ahora, grandes conglomerados federados, coaligados, estados grandes o como quiera llamarse ofrecen unas ventajas para sus componentes imposibles de afrontar por separado, desde grandes proyectos conjuntos a una división económico-comercial entre regiones, movilidad de los ciudadanos sin fronteras, crecimiento comercial interior, mayor competitividad con el exterior, las regiones más depauperadas se ven enriquecidas al ser regiones de inversión, las más ricas al tener un inmenso mercado interno, etc...
Llamar a eso Estado o liga de Estados, al final es un debate semántico, porque aún en organizaciones muy descentralizadas por propia economía y eficacia nacería un nucleo central común para regir asuntos del conjunto, cosa natural.
Re: Lengua
Penso que minusvaloras o poder da masa, se vivimos en plena crispación "feminazi" e antisistémica con governo sociocomunistabolivarianoetarra, que pon dos nervios a metade da poboación, é grazas a mobilización social nas rúas.
Non é un debate semántico, Bruxelas non é Madrid, en Bruxelas a ninguén se lle pasaría pola cabeza poñer en dúbida a política lingüística nas escolas de algún dos Estados membros da UE, en Madrid si o fan e ademais teñen unha lei a súa medida que respalda tal inxerencia, España desde o seu nacemento ten vocación imperial e a UE, se a ten, disimulao mellor, a min dáme Bruxelas e quedade vos con Madrid, non o quero nin o preciso.
Non é un debate semántico, Bruxelas non é Madrid, en Bruxelas a ninguén se lle pasaría pola cabeza poñer en dúbida a política lingüística nas escolas de algún dos Estados membros da UE, en Madrid si o fan e ademais teñen unha lei a súa medida que respalda tal inxerencia, España desde o seu nacemento ten vocación imperial e a UE, se a ten, disimulao mellor, a min dáme Bruxelas e quedade vos con Madrid, non o quero nin o preciso.
-
- · Converso escarolista ·
- Mensajes: 4302
- Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55
Re: Lengua
Pienso que la movilización clásica, manifestaciones y demás, no es lo que crea ese clima crispado, este es un mundo digital, la opinión pública ya no necesita salir a la calle, escribe lo que piensa en internet, por eso estar cerca o lejos es irrelevante.
Luego, como te decía, podemos coincidir en problemas concretos de el modelo de este estado, enlazando con eso de "quedaos con Madrid me quedo con Bruselas", ahora, a lo que voy es que microestados desconectados de una jerarquía mayor que les obligue de algún modo a cooperar entre ellos por el bien común de un área mas grande me parecen muy mala idea, prefiero grandes conjuntos organizados, el ideal, no es sorpresa que lo diga, sería un sistema mundo, haciendo los intereses globales de la humanidad los de todos.
Lo de Cataluña ya es abrir otro melón, seguramente más acorde con el tema de este subforo, pero no tengo muy clara mi opinión todavía.
Luego, como te decía, podemos coincidir en problemas concretos de el modelo de este estado, enlazando con eso de "quedaos con Madrid me quedo con Bruselas", ahora, a lo que voy es que microestados desconectados de una jerarquía mayor que les obligue de algún modo a cooperar entre ellos por el bien común de un área mas grande me parecen muy mala idea, prefiero grandes conjuntos organizados, el ideal, no es sorpresa que lo diga, sería un sistema mundo, haciendo los intereses globales de la humanidad los de todos.
Lo de Cataluña ya es abrir otro melón, seguramente más acorde con el tema de este subforo, pero no tengo muy clara mi opinión todavía.
Re: Lengua
Eu penso xusto o contrario, a rede é útil para transmitir información sen depender dos monopolios mediáticos pero a mobilización con efectos prácticos debe desenvolverse no mundo real.
O clima crispado é xerado polo colapso sistemico que levamos vivindo desde fai máis dunha década, que se traduce nunha crise económica que empuxa a parte da masa a escoller opcións políticas novas que poñen en entredito, timidamente, dogmas e institucións intocables do réxime do 78, e iso pon nervioso a xente que defende ese mesmo réxime , moitas delas cunha conciencia democrática tremendamente limitada , que da pé a reaccións moi fachas, como crear policias políticas, ou usar a xustiza de xeito arbitrario, para eliminar as posibilidades de cambio social que poñan en xaque os seus privilexios, a tensión nas redes sociais non é a causa, senón un síntoma de un malestar social no mundo real.
O sistema mundo non é a panacea, a globalización foi, está morta, un sistema mundo dirixida polo sector privado que empregou o seu poder económico para influir nos Estados, nos grandes tamén con USA a cabeza, é a causante de gran parte dos grandes problemas os que nos imos enfrontar como especie.
Ter un sistema mundo non garante absolutamente nada sobre todo se somos escravos dos donos dos medios de produción, un sistema mundo democrático é imposible na actualidade debido os intereses de clase das elites, intereses blindados polos actuais Estados, sobre todo os Estados máis grandes e poderosos, xa que estes foron creados e existen para que as elites manteñan o seu estatus eternmaente, polo tanto eu penso xusto o contrario ca ti, para conseguir unha federación de pobos mundial, antes deben ser destruídos os Estados para construír algo novo.
Por outra parte ca falta de enerxía o mundo volverá ser enorme, a conexión entre continentes disipárase, isto estámolo vendo agora cos cantos a recuperación industrial de Europa que diminúa a súa dependencia de Asía, agora son tempos de desglobalización , veremos onde rematamos, esta descomposición da complexidade social pode rematar máis atrás do XIX, moito máis atrás,en este novo contexto os Estados poden reducirse a poboación de un val entre montañas, parécerache esaxerado, pero eu coido que pode ocorrer, é máis diría que ata é o máis pausible vendo o mal que estamos facendo todo.
Eu no tema lingüístico en Cat teñoo claro, o único idioma oficial en Cat debería ser o catalá, e na escola a presencia do castelá debería reducirse as materias de Lengua y Litertura castellana.
O clima crispado é xerado polo colapso sistemico que levamos vivindo desde fai máis dunha década, que se traduce nunha crise económica que empuxa a parte da masa a escoller opcións políticas novas que poñen en entredito, timidamente, dogmas e institucións intocables do réxime do 78, e iso pon nervioso a xente que defende ese mesmo réxime , moitas delas cunha conciencia democrática tremendamente limitada , que da pé a reaccións moi fachas, como crear policias políticas, ou usar a xustiza de xeito arbitrario, para eliminar as posibilidades de cambio social que poñan en xaque os seus privilexios, a tensión nas redes sociais non é a causa, senón un síntoma de un malestar social no mundo real.
O sistema mundo non é a panacea, a globalización foi, está morta, un sistema mundo dirixida polo sector privado que empregou o seu poder económico para influir nos Estados, nos grandes tamén con USA a cabeza, é a causante de gran parte dos grandes problemas os que nos imos enfrontar como especie.
Ter un sistema mundo non garante absolutamente nada sobre todo se somos escravos dos donos dos medios de produción, un sistema mundo democrático é imposible na actualidade debido os intereses de clase das elites, intereses blindados polos actuais Estados, sobre todo os Estados máis grandes e poderosos, xa que estes foron creados e existen para que as elites manteñan o seu estatus eternmaente, polo tanto eu penso xusto o contrario ca ti, para conseguir unha federación de pobos mundial, antes deben ser destruídos os Estados para construír algo novo.
Por outra parte ca falta de enerxía o mundo volverá ser enorme, a conexión entre continentes disipárase, isto estámolo vendo agora cos cantos a recuperación industrial de Europa que diminúa a súa dependencia de Asía, agora son tempos de desglobalización , veremos onde rematamos, esta descomposición da complexidade social pode rematar máis atrás do XIX, moito máis atrás,en este novo contexto os Estados poden reducirse a poboación de un val entre montañas, parécerache esaxerado, pero eu coido que pode ocorrer, é máis diría que ata é o máis pausible vendo o mal que estamos facendo todo.
Eu no tema lingüístico en Cat teñoo claro, o único idioma oficial en Cat debería ser o catalá, e na escola a presencia do castelá debería reducirse as materias de Lengua y Litertura castellana.
Re: Lengua
España rechaza la patente unitaria europea por el idioma
https://www.lavanguardia.com/economia/2 ... 0S67VZ8ejA
Malditos nazionalistas, cando entederán que co castelán por aí fóra non vas a ningures, so vale para falar con prostitutas e vendedores de droga sudamericanos.
É broma, eu coido que España ten razón.
https://www.lavanguardia.com/economia/2 ... 0S67VZ8ejA
Malditos nazionalistas, cando entederán que co castelán por aí fóra non vas a ningures, so vale para falar con prostitutas e vendedores de droga sudamericanos.






É broma, eu coido que España ten razón.
- Adler84
- · Maximilien Robespierre ·
- Mensajes: 1004
- Registrado: Miércoles 21 de Marzo de 2012, 20:39
- Ubicación: Curva Máxica (exiliado en Madrid)
Re: Lengua
Pero si en inglés podémonos entender todos, vaia paletos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados