Es decir, unos pocos casos salteados a lo largo de un par de siglos. Tanto como para afirmar que se pasaban genéricamente de padres a hijos como si fuera una monarquía....roped escribió: ↑Jueves 24 de Abril de 2025, 14:36Non é así, un partido político é moito máis numeroso que o colexio cardinalicio, formado agora por apenas 200 tipos, e antigamente por apenas 20, os candidatos dos partidos son votados polo conxunto da cidadanía, para que a igrexa fose equiparable as democracias liberais, que tamén ten delito que as defenda eu, os cardeais deberían ser escollidos polo conxunto dos católicos do mundo, e xa postos que puidesen presentarse e votar a mulleres.
Eu non creo que sexa boa cousa que unha relixión teña un país propio, deixando iso de lado nada impide, e menos o sentido común, que o xefe de ese estado e lider desa relixión sexa escollido de xeito democrático.
Corto e pego da wiki, de memoria non mos sei.
Anastasio I (399-401) fue sucedido por su hijo Inocencio I.
Félix III (483-492) estaba viudo y con dos hijos cuando fue elegido como sucesor de Simplicio en 483. Se dice que fue el tatarabuelo de Gregorio I.
Hormisdas (514-523) estaba casado y enviudó antes de ordenarse sacerdote. Fue padre de Silverio.[10]
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pap ... te_activos
Los que van en las listas de un partido son elegidos democráticamente? Estás seguro de eso?
Respecto a lo de los cardenales (que manda huevos que parezca que defiendo a la iglesia como institución), no eligen democráticamente al papa? De hecho hacen falta creo que 2/3 para que salga alguien elegido, en la mayoría de los sistemas que se llaman democráticos se puede elegir al gobierno con menos del 50%+1 de los votos, sin ir más lejos en España creo que nunca(igual alguno de los de Felipe) un gobierno ha sido elegido con mayoría matemática.
Luego esto abre el melón de si una democracia es solamente democracia si el voto es universal o si solo pueden votar X personas...