Sociedad

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
Louie Louie
· Maestro Forero ·
Mensajes: 1477
Registrado: Viernes 04 de Septiembre de 2020, 11:20

Re: Sociedad

Mensaje por Louie Louie » Viernes 06 de Septiembre de 2024, 15:02

@astigmata pues en tu prosa yo hecho en falta además del poder y del dinero la fuerza cohercitiva o militar. Haces un guiño a esto en el periodo romano. Por presentar una muestra donde creo que se ve muy claro.

Durante la edad media la tecnología militar hacía que unas pocas personas pero muy profesionalizadas fuesen las que dominas en tanto el campo de batalla como el poder político. Los nobles caballeros que al mismo tiempo eran elite militar y politica. En la edad moderna, con la llegada a Europa de la pólvora y el desarrollo de las armas de fuego, deja de tener tanta importancia el entrenamiento elitista y cobra mayor importancia el número, con lo que tanto el dominio del campo de batalla como el poder político se va trasladando de la nobleza al pueblo.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Forero Experto ·
Mensajes: 702
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Sociedad

Mensaje por Dabicito » Viernes 06 de Septiembre de 2024, 15:38

Lo que se produce es una acumulación de poder en las monarquías y luego en los Estados. Se pierden fueros, tradiciones, y todo tipo de autosuficiencias. En el XIX la tecnología no ayuda porque se sigue combatiendo en el campo de batalla generando verdaderas carnicerías, cada vez mayores. El Estado te quita a los hijos varones para mandarlos a morir de manera absurda, cosa que con las guerras feudales no pasaba.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3949
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Sociedad

Mensaje por roped » Sábado 07 de Septiembre de 2024, 10:09

astigmata escribió:
Viernes 06 de Septiembre de 2024, 14:39
Los Cornelios, los Julios, los Sergios, los Claudios no eran naciones, eran familias extensas, tampoco hace falta retorcer las cosas, me parece...
Cando surxiron esas familias o Estado Romano levaba séculos existindo.

Os clans latinos da idade de ferro, ou quizais aínda máis atrás , si eran unha nación.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2231
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Sociedad

Mensaje por Filotas » Sábado 07 de Septiembre de 2024, 19:03

roped escribió:
Filotas escribió:
Martes 03 de Septiembre de 2024, 22:17
roped escribió:A nación existe, de feito a súa existencia é imprescindible para que o capitalismo funcióne, sen nación, sen Estado o mercado non dura nin tres telidiarios.
Falso. Lo que es imprescindible es el estado.

No es lo mismos estatista que nacionalista, por más que te empeñes.


Penso que deberías revisar o que opinaban os fundadores do chiringuito que defendes a capa e espada, que aprendas algo da historia da túa propia civilización, aínda que iso signifique arriscarte a enfrontarte a contradicións.

A "Nación" a francesa, o concepto político levado a práctica en 1789, xermolo de toda democracia liberal burguesa posterior, foi o termo que empregaban os pais da revolución para definir a colectividade, ao conxunto de individuos que deberían ser libres e iguais perante a lei, para dotarse dun Estado que garantise a súa prosperidade económica, e asegurase a súa liberdade e os seus dereitos, poñéndoos a salvo da arbitrariedades propias do feudalismo e o absolutismo.

Desde o punto de vista da ilustración francesa a Nación precede ao Estado, o Estado non deixa de ser unha Nación organizada en torno a institucións que crea ela mesma, a creación dun Estado é o acto de soberanía por antonomasia da Nación.

Previamente ten que existir Nación para que logo haxa Estado, polo tanto desde un punto de vista teórico, todo defensor do Estado, por mínimo que este sexa, debe defender antes a existencia da Nación, e é un nacionalista.

O Estado contemporáneo existe porque antes existiron eses nacionalistas, outra cousa é que ti penses que nacionalista so é aquel que define a identidade colectiva mediante a exaltación de elementos comúns entre os individuos como son a súa historia, costumes, relixión, lingua... os que defenden a Nación Histórica ou Étnica, esquecendo, ou ignorando, que hai outros nacionalistas, os defensores da Nación Política ou Cívica, os que forman parte dun grupo de individuos, unha Nación, que mostran a vontade de constituír unha comunidade política, un Estado.

Sucede que os gañadores do eterno conflito de clases modifican a linguaxe, e mesmo o relato histórico en pro dos seus intereses, incluso crean Academias para dotar a súa versión de maior credibilidade. Na actualidade os nacionalistas soamente somos os etnicistas esencialistas, uns xenófobos, os demais sodes patriotas, pois vale.
Estás equivocado. Precisamente si miras las historia, te encontrarás estados que son una mezcla de naciones.

Incluso desde tu óptica nacionalista, existe un estado España que no se corresponde con una nación. De hecho tendeis al referiros a España como el estado español y decís que oprime a las naciones catalana, vasca y gallega (y por aquí abajo, algunos flipados también dicen que oprime a Andalucía)Tu añorada URSS era un estado descomunal compuesto de un montón de naciones.

El mismo término nación y nacer tienen la misma raíz etimológica que es natalis. Hasta la ilustración, la nación era el lugar donde nacía uno, el luco natalis. El valle, o la región geográfica. Por ejemplo, en tiempos del reino de Nápoles, es habitual dividir entre los Napoli nati o regii nati, que significa los nacidos en Nápoles o los nacidos en regio. De ahí viene nación. De hecho, como buen conocedor de las costumbres gallegas, sabrás que antes, sobre todo en el sur de la provincia de ourense, era habitual preguntar por “a nación dos país” para saber si eran de la zona o no.

La nación estado es una cosa que surge en la ilustración para definir los límites donde aplica el estado y para crear el sentimiento de pertenencia “todos hemos nacido en Francia” porque antes la afiliación de los individuos era con el rey, no con los dominios de ese rey.

De ahí que cuando los nacionalistas españoles hablan de que Leovigildo se proclamó Rex Hispaniarium, no se proclamaba como rey de todas las tierras entre tal sitio y tal otro, si no de los españoles.

Precisamente hace falta leer historia para conocer esos detallitos.

Edito: según terminé de escribir esto, me acordé de aquello de Luis XVI y “el estado soy yo” que le contesta no-me-acuerdo-quien que le hablo del concepto de estado y de Francia como nación común.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Forero Experto ·
Mensajes: 702
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Sociedad

Mensaje por Dabicito » Sábado 07 de Septiembre de 2024, 21:58

Me pregunto si el estado y la "nación" existirán o no en el año 2300. La organización política e identitaria que tendrán nuestros descendientes. :noentiendo:

Avatar de Usuario
Blankito
· Alma en pena ·
Mensajes: 2522
Registrado: Martes 20 de Junio de 2017, 19:49

Re: Sociedad

Mensaje por Blankito » Sábado 07 de Septiembre de 2024, 23:31

No saben ni su género... Van a saber su nacionalidad :medescojonovivo:

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2231
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Re: Sociedad

Mensaje por Filotas » Domingo 08 de Septiembre de 2024, 9:33

Dabicito escribió:Me pregunto si el estado y la "nación" existirán o no en el año 2300. La organización política e identitaria que tendrán nuestros descendientes. :noentiendo:
Es muy buena pregunta. Si me hubieses preguntado a finales de los 90, yo habría jurado y perjurado que en 100 años los estados solo serían ámbitos jurídicos y que sería todo una gran nación. A día de hoy, pienso que mas pronto que tarde (yo creo que varios de este foro lo vivirán), con el resurgir de los nacionalismos habrá 3/4 naciones gigantescas, más bien imperios decidiendo los destinos del resto del mundo y un montón de países pequeños y peleles instrumentales.

Avatar de Usuario
Aglaca
[Mod] · Parrafista ·
Mensajes: 3588
Registrado: Martes 27 de Enero de 2009, 12:14

Re: Sociedad

Mensaje por Aglaca » Domingo 08 de Septiembre de 2024, 13:39

@Filotas, creo que eres tú quien se equivoca porque equiparas la nación cultural con la nación, a secas. La nación política está en el génesis de la inmensa mayoría de Estados, y suelen tener en su seno múltiples naciones culturales que comparten una cultura, religión, lenguaje, historia u otros aspectos similares. España nace como una nación política cuando los distintos reinos y naciones culturales que forman el territorio español crean una unión política y unen sus caminos en un solo reino o una unión de reinos, la nación política nace de un acuerdo administrativo y político en un territorio para gestionarse de un modo conjunto. Esa nación cultural asume la gestión de las distintas tensiones que pueden darse entre los distintos grupos étnicos, religiosos, culturales, nacionales, etc. que existen en su territorio. Pero es falso decir que España no es una nación, efectivamente es una nación de naciones que constituye un Estado, pero es una nación política, no cultural.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3949
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Sociedad

Mensaje por roped » Domingo 08 de Septiembre de 2024, 16:00

Filotas escribió:
Sábado 07 de Septiembre de 2024, 19:03
roped escribió:
Filotas escribió:
Martes 03 de Septiembre de 2024, 22:17
roped escribió:A nación existe, de feito a súa existencia é imprescindible para que o capitalismo funcióne, sen nación, sen Estado o mercado non dura nin tres telidiarios.
Falso. Lo que es imprescindible es el estado.

No es lo mismos estatista que nacionalista, por más que te empeñes.


Penso que deberías revisar o que opinaban os fundadores do chiringuito que defendes a capa e espada, que aprendas algo da historia da túa propia civilización, aínda que iso signifique arriscarte a enfrontarte a contradicións.

A "Nación" a francesa, o concepto político levado a práctica en 1789, xermolo de toda democracia liberal burguesa posterior, foi o termo que empregaban os pais da revolución para definir a colectividade, ao conxunto de individuos que deberían ser libres e iguais perante a lei, para dotarse dun Estado que garantise a súa prosperidade económica, e asegurase a súa liberdade e os seus dereitos, poñéndoos a salvo da arbitrariedades propias do feudalismo e o absolutismo.

Desde o punto de vista da ilustración francesa a Nación precede ao Estado, o Estado non deixa de ser unha Nación organizada en torno a institucións que crea ela mesma, a creación dun Estado é o acto de soberanía por antonomasia da Nación.

Previamente ten que existir Nación para que logo haxa Estado, polo tanto desde un punto de vista teórico, todo defensor do Estado, por mínimo que este sexa, debe defender antes a existencia da Nación, e é un nacionalista.

O Estado contemporáneo existe porque antes existiron eses nacionalistas, outra cousa é que ti penses que nacionalista so é aquel que define a identidade colectiva mediante a exaltación de elementos comúns entre os individuos como son a súa historia, costumes, relixión, lingua... os que defenden a Nación Histórica ou Étnica, esquecendo, ou ignorando, que hai outros nacionalistas, os defensores da Nación Política ou Cívica, os que forman parte dun grupo de individuos, unha Nación, que mostran a vontade de constituír unha comunidade política, un Estado.

Sucede que os gañadores do eterno conflito de clases modifican a linguaxe, e mesmo o relato histórico en pro dos seus intereses, incluso crean Academias para dotar a súa versión de maior credibilidade. Na actualidade os nacionalistas soamente somos os etnicistas esencialistas, uns xenófobos, os demais sodes patriotas, pois vale.
Estás equivocado. Precisamente si miras las historia, te encontrarás estados que son una mezcla de naciones.

Incluso desde tu óptica nacionalista, existe un estado España que no se corresponde con una nación. De hecho tendeis al referiros a España como el estado español y decís que oprime a las naciones catalana, vasca y gallega (y por aquí abajo, algunos flipados también dicen que oprime a Andalucía)Tu añorada URSS era un estado descomunal compuesto de un montón de naciones.

El mismo término nación y nacer tienen la misma raíz etimológica que es natalis. Hasta la ilustración, la nación era el lugar donde nacía uno, el luco natalis. El valle, o la región geográfica. Por ejemplo, en tiempos del reino de Nápoles, es habitual dividir entre los Napoli nati o regii nati, que significa los nacidos en Nápoles o los nacidos en regio. De ahí viene nación. De hecho, como buen conocedor de las costumbres gallegas, sabrás que antes, sobre todo en el sur de la provincia de ourense, era habitual preguntar por “a nación dos país” para saber si eran de la zona o no.

La nación estado es una cosa que surge en la ilustración para definir los límites donde aplica el estado y para crear el sentimiento de pertenencia “todos hemos nacido en Francia” porque antes la afiliación de los individuos era con el rey, no con los dominios de ese rey.

De ahí que cuando los nacionalistas españoles hablan de que Leovigildo se proclamó Rex Hispaniarium, no se proclamaba como rey de todas las tierras entre tal sitio y tal otro, si no de los españoles.

Precisamente hace falta leer historia para conocer esos detallitos.

Edito: según terminé de escribir esto, me acordé de aquello de Luis XVI y “el estado soy yo” que le contesta no-me-acuerdo-quien que le hablo del concepto de estado y de Francia como nación común.

En ningún momento neguei a existencia de Estados plurinacionais.

O termo Nacion Estado non existe, existe Estado Nación pero nada ten que ver ca Ilustracíón.

Durante a Ilustracion creouse o concepto de Nación Política, pero tampouco encaixa ca túa definición. A Nación Politica deu lugar os Estados contemporaneos presuntanente democráticos, as túas queridas democracias liberais parten do concepto de Nación creado polos gabachos fai 250 anos, sintoo moito.

Rex Hispaniarium non significa iso, significa Rei das Españas, dubido moito que Leovexildo levase ese título, polo menos en vida.

Leovexildo si foi coroado como Rex Gallaecia, Hispania et Gallia Narbonensis, Gz ía aparte de España, que cousas.

Non foi Luis XVI, foi Luis XIV.

Non das unha machiño.

Avatar de Usuario
Reogalego13
· Soccum semper inaequale ·
Mensajes: 5198
Registrado: Martes 14 de Agosto de 2012, 12:08

Re: Sociedad

Mensaje por Reogalego13 » Domingo 08 de Septiembre de 2024, 20:47

El título que mencionas, "Rex Gallaecia, Hispania et Gallia Narbonensis" ("Rey de Gallaecia, Hispania y la Galia Narbonense"), es una forma más elaborada y, posiblemente, posterior de referirse a la extensión territorial sobre la que Leovigildo ejercía su autoridad. Sin embargo, durante su tiempo, el título de "Rey de los Visigodos" era la denominación principal.

Leovigildo efectivamente extendió su dominio sobre grandes partes de la península ibérica, incluyendo Gallaecia y la Galia Narbonense, que fueron regiones importantes bajo su control. No obstante, los títulos específicos como "Rex Gallaecia, Hispania et Gallia Narbonensis" podrían haber sido utilizados más en el contexto de documentos o crónicas posteriores para describir la extensión territorial de su reino, en lugar de ser el título oficial de su coronación.

El título "Rex Hispaniarum" o "Rey de las Hispanias" es una denominación que comenzó a usarse más explícitamente en siglos posteriores, pero tiene sus raíces en la época de Leovigildo. Este título refleja la aspiración de los monarcas visigodos, como Leovigildo, de ser reconocidos como los soberanos de toda la península ibérica, uniendo a diferentes pueblos y regiones bajo un solo gobierno.

Leovigildo fue uno de los primeros reyes visigodos que intentó consolidar el poder en la península ibérica y centralizar el control sobre diversas regiones, lo que podría haber llevado al uso del título "Rex Hispaniarum" en la literatura y documentación posterior. Sin embargo, en su tiempo, el título oficial más comúnmente registrado era simplemente "Rey de los Visigodos" o "Rex Visigothorum".

El título "Rex Hispaniarum" se formalizaría más en épocas posteriores, especialmente bajo el reino de los Reyes Católicos, quienes también aspiraban a ser los soberanos de todas las regiones de la península.


ChatGTP dixit.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Forero Experto ·
Mensajes: 702
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Sociedad

Mensaje por Dabicito » Lunes 09 de Septiembre de 2024, 3:58

Aglaca escribió:
Domingo 08 de Septiembre de 2024, 13:39
@Filotas, creo que eres tú quien se equivoca porque equiparas la nación cultural con la nación, a secas. La nación política está en el génesis de la inmensa mayoría de Estados, y suelen tener en su seno múltiples naciones culturales que comparten una cultura, religión, lenguaje, historia u otros aspectos similares. España nace como una nación política cuando los distintos reinos y naciones culturales que forman el territorio español crean una unión política y unen sus caminos en un solo reino o una unión de reinos, la nación política nace de un acuerdo administrativo y político en un territorio para gestionarse de un modo conjunto. Esa nación cultural asume la gestión de las distintas tensiones que pueden darse entre los distintos grupos étnicos, religiosos, culturales, nacionales, etc. que existen en su territorio. Pero es falso decir que España no es una nación, efectivamente es una nación de naciones que constituye un Estado, pero es una nación política, no cultural.
La nación no deja de ser una creencia. Si la mayoría se lo cree podemos decir que tiene visos de realidad.

Pero es una creencia muy reciente. Ese acuerdo hobbesiano del que hablas jamás existió (en mi opinión).. España (tanto el estado como la idea de nación) se gestó a golpe de guerras y alianzas matrimoniales nobiliares, en las que el 90 por ciento de la población (los productores) ni pintaba nada ni se enteraba de gran cosa. Solo cuando el poder cayó de manera más despiadada en el XIX, reclutando jóvenes para la mili y para las guerras y a niños para las escuelas, se perfiló la idea-nación, con el mapita de España en el aula, el crucifijo, la bandera y sobre todo la oficialización del idioma español (en otros sitios el francés, el alemán, el italiano o cosas raras como el griego), estigmatizando el habla del idioma local, convirtiéndolo en paleto.

Sin embargo en España persistieron algunos de esos idiomas locales, que determinadas burguesías asumieron como propios, generando nuevas "naciones" alternativas, igualmente ilusorias :-D

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 3949
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Sociedad

Mensaje por roped » Lunes 09 de Septiembre de 2024, 9:38

Esquéceste dicir que a crenza na Nación é un produto construído pola sociedade capitalista, agroma e desenvolvese onde o capitalismo fai acto de presenza. A burguesía tende a construír un Estado porque é a organización que mellor se adapta e corresponde cos seus intereses de clase, e para acadar ese obxectivo apoiase na nación, no nacionalismo.

Os movementos de emancipación nacional, importa pouco se a nación a emancipar é cultural ou política, representou a loita contra o feudalismo e a instauración da democracia como sistema de elección dos governantes. É o sistema imperante, o noso modelo de sociedade é burgués e fondamente nacionalista.

O problema é que a profusión de proxectos de emancipación nacional o servizo das súas respectivas burguesías fai que choquen entre si, sobre todo cando estes proxectos se solapan.

Outro problema asociado a confrontación con outras realidades nacionais é que o nacionalismo se transforma doadamente en chauvinismo, e finalmente en fascismo.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Forero Experto ·
Mensajes: 702
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Sociedad

Mensaje por Dabicito » Lunes 09 de Septiembre de 2024, 17:02

Sin entrar en los orígenes históricos (hay quien lo encuentra en las Comunidades de Castilla), lo cierto es que a partir del XIX los que manejan el Estado son los más interesados en fomentar la idea-nación (políticos, militares, burócratas, lobbies). Es decir, le interesa más a Napoleón o Bismark que a un comerciante de ganado, por poner el caso, le interesa más a Pedro Sánchez que a Amancio Ortega. Tampoco creo que los burgueses estuvieran muy contentos con el desfase sangriento que fue la Revolución Francesa. Hay mucho tópico con esto.

En mi infancia, cosas que me hicieron creer en la nación: aprenderme el mapa político y físico, los ríos, el deporte televisado, TVE, TVE2, la moneda, los billetes, los sellos, etc. ¿quién monopolizaba esas cosas? el Estado, los políticos.

Avatar de Usuario
Filotas
· Inclonable ·
Mensajes: 2231
Registrado: Lunes 13 de Septiembre de 2010, 9:31

Sociedad

Mensaje por Filotas » Lunes 09 de Septiembre de 2024, 21:15

Rex Hispaniorum significa rey de los hispanos. No de los españoles ni de España. Y se entiende como nacidos en España.

Y esa es la denominación que le da Isidoro de Sevilla y Julián de Toledo. Todo esto extraído de las fuentes originales de Jose Soto Chica, que es el mayor especialista a nivel mundial sobre los siglos VI a X en el arco mediterráneo.

Huid ya de las interpretaciones de Sánchez Albornoz, que están desfasadas.

Edito: es verdad que me bailaron la V y la I en el Luis, pero no veo en que invalida mi argumento.

Avatar de Usuario
Dabicito
· Forero Experto ·
Mensajes: 702
Registrado: Domingo 09 de Octubre de 2011, 9:40

Re: Sociedad

Mensaje por Dabicito » Lunes 09 de Septiembre de 2024, 21:39

Soto Chica es una máquina, una de esas cosas que uno descubre por internet y se maravilla. Otro ejemplo es Isaac Moreno Gallo, en temas de ingeniería antigua.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados