Economía

Cine, series, música, ciencia, lengua... y también de política
Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Viernes 20 de Mayo de 2022, 9:27

Imagen


É tan evidente que ata os panfletos capitalistas se fan eco, que satán reparta sorte.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Lunes 23 de Mayo de 2022, 22:23

O do leite para bebés en USA parece de chiste, se non fose porque palmaron crianzas.

A concentración de capital inherente o sistema imperante fai que en USA haxa unha empresa que monopoliza o leite materno, esta empresa cagouna e envenenou a cativos, agora toca resetear a produccion e importar, pero durante unhas semana a demanda vai ser moi superior a oferta, o imperio para os seus membros máis humildes semella unha colonia, penoso.

Avatar de Usuario
Tristan
[Mod] · Idiakecista ·
Mensajes: 4737
Registrado: Domingo 27 de Abril de 2014, 18:26

Re: Economía

Mensaje por Tristan » Lunes 23 de Mayo de 2022, 22:33

Sin duda funcionaría mejor si el monopolio fuese en lugar de privado, estatal, como te gusta a tí.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Lunes 23 de Mayo de 2022, 22:39

China non ten ese problema, ten outros pero ese non.

Avatar de Usuario
Aglaca
[Mod] · Parrafista ·
Mensajes: 7888
Registrado: Martes 27 de Enero de 2009, 12:14

Re: Economía

Mensaje por Aglaca » Lunes 23 de Mayo de 2022, 22:55

¿Es necesario elegir entre monopolios? Tampoco creo que tener un monopolio mejor o menos malo que otro en un apartado en concreto justifique la existencia de ese monopolio.

Avatar de Usuario
Tristan
[Mod] · Idiakecista ·
Mensajes: 4737
Registrado: Domingo 27 de Abril de 2014, 18:26

Re: Economía

Mensaje por Tristan » Martes 24 de Mayo de 2022, 7:59

Si se rechaza la existencia de monopolios, la solución es el libre mercado, con varios actores en competencia.

A China no le va mal en su monopolio, aunque en la travesía para el statu quo hayan tenido que matar de hambre a millones de personas.

Avatar de Usuario
corsomoro
· omnia sunt communia ·
Mensajes: 2604
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 0:27
Ubicación: Esperando a Lasarte

Re: Economía

Mensaje por corsomoro » Martes 24 de Mayo de 2022, 10:31

No creo yo que la revolución cultural fuera un requisito para llegar a ninguna parte.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Martes 24 de Mayo de 2022, 12:02

Aglaca escribió:
Lunes 23 de Mayo de 2022, 22:55
¿Es necesario elegir entre monopolios? Tampoco creo que tener un monopolio mejor o menos malo que otro en un apartado en concreto justifique la existencia de ese monopolio.
Si, é necesario.

Toca economía complexa baseada no productivismo, e no crecemento infinito, tende por pura lóxica o monopolio, que os titulares dos medios de producción sexan privados ou públicos é irrelevante, sempre van medrar, invertir, concentrar capital, mellorar a técnica, abaratar custes... sempre remataremos no monopolio.

O mesmo tempo todo monopolio tende incustionablemente cara a competencia, o monopolio van asociados abusos sobre consumidores e traballadores, ademais da corrupción política, todo isto conducenos o desencanto da masa, é máis tarde a precariedade, a miseria e a revolta que remata co monopolio e a volta a compentencia que tenderá unha vez máis o monopolio. En un mundo con maior demanda de materias primas que oferta este ciclo cada vez é máis vertixinoso e violento.

Polo tanto o monopolio está aí, é como a morte, unha putada pero é o que hai, xamais vai desaparecer, debemos aprender a convivir con el, polo menos mentres vivamos en un sistema económico productivista baseado no crecemento, e habería que ver que sucedería en un mundo decrecentista e planificado, non teño claro como poderíamos evitar que as sociedades máis resilentes non tiveran tentacións monopolísticas e polo tanto imperiais a longo prazo, pero para iso aínda queda, polo de afora debemos escoller se o monopolio debe ser xestionado polos accionistas ou polos cidadáns, eu escollo o mal menor, opto por un control público do monopolio.

Tamén se debe dicir que o monopolio está demonizado pola cultura dominante, polo liberalismo, segundo esta ideoloxía o monopolio é a causa de todolos males do sistema, é unha anomalía do sistema, se non fose por este problemiña amarraríamos os cans con ristras de chourizos, e por suposto o culpable é o Estado e as grandes corporacións privadas asociadas o poder político que dirixe ese Estado, o cal é unha simplificación da realidade que raia na mentira, a competencia perfecta non garante unha vida digna e o respecto os dereitos humanos, máis ben todo o contrario, un Estado moi pequeno e feble que deixa o mercado liberdade para xestionarse e autoregularse remata sempre na servidume dunha maioría a unha elite.

Pola súa parte os marxistas tamén cargan contra o monopolio, afirman que o capitalismo remata sempre no monopolio e máis tarde no imperialismo e a guerra, e teñen razón, pero esquecen que a súa alternativa tamén é un monopolio que depreda recursos, e que se pode convertir en un capitalismo de Estado que non mellora sustanciamente a vida das persoas e que mesmo pode chocar con outros Estados en un Imperialismo " vermello" dificicilmente xustificable, e mesmo na guerra, como sucedeu por exemplo entre China e Vietnam, certo é que esta posibilidade é infinitamente menor que no caso dos monopolios capitalistas que rematan, si ou si, en guerra .

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Martes 24 de Mayo de 2022, 12:33

Tristan escribió:
Martes 24 de Mayo de 2022, 7:59
Si se rechaza la existencia de monopolios, la solución es el libre mercado, con varios actores en competencia.

A China no le va mal en su monopolio, aunque en la travesía para el statu quo hayan tenido que matar de hambre a millones de personas.
O libre mercado non existe, nin existirá xamais, a competencia entre axentes privados é unha fase previa e breve do monopolio.

A vosa explicación que afirma que pese a concentración e centralización de capital a competencia segue existindo, mesmo aumenta, xa que os grandes empresas loitan por abaratar os seus custes mediante políticas de prezos superagresivas, que dan lugar a cambios de xestión e a adiantos tecnolóxicos continuos, que fan que o capitalismo se siga reinventando e que nunca se chegue a un monopolio, é básicamente mentira.

Os sectores maduros son monopolios ou oligopolios con pactos de prezos, é moi evidente ademais, por outra parte a sacrosanta competencia que fai evolucionar o mundo asentase en gran medida sobre a explotación dos traballadores, mesmo o escravismo, o expolio dos recursos naturais e a destrucción da nosa bioesfera ata o punto de poñer en cuestión a propia supervivnceia de miles de millóns de persoas.

Os maoistas tiveron a decencencia de matar a súa propia xente para dar un gran salto adiante, pola contra os capitalistas mataron de fame a millóns no terceiro e cuarto mundo no pasado, mátanos agora ca guerra entre imperios de Ucraína, e seguiranos matando no futuro.

Avatar de Usuario
Tristan
[Mod] · Idiakecista ·
Mensajes: 4737
Registrado: Domingo 27 de Abril de 2014, 18:26

Re: Economía

Mensaje por Tristan » Martes 24 de Mayo de 2022, 13:08

No existen las guerras capitalistas, por definición.

No dedico más tiempo. Entre la "revolución cultural" y el "salto adelante" ya está bien el día de eufemismos. Voy a taparme la nariz.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Martes 24 de Mayo de 2022, 13:55

O capitalismo, por definición, precisa da guerra para subsistir, invítote que consultes un libro de historia e vexas cos teus propios ollos como o número de guerras aumentaron a un ritmo expoñencial segundo o capitalismo se impoñía no planeta. O Imperio Británico e logo o Americano son os máximos representantes do capitalismo real no mundo, o seu historial guerreiro non ten paragón na historia da humanidade, e non me veñas con que Suíza non estivo en guerra bla, bla... Suíza é un remanso de paz grazas as elites dos imperios capitalistas que respectan a súa neutralidade, a cambio de ter un refuxio o que escapar e manter o seu capital a bo recaudo aínda que perdan a guerra, é a "casa" onde non rexen as normas do xogo da competencia violenta entre capitalistas, pero o modelo suízo por desgraza non é extrapolable a escala planetaria, non hai recursos precisos para iso, Suíza existe grazas o extrativismo, o expolio do planeta e abusos sociais dos monopolios capitalistas, e non capitalistas, os altos cargos do PCCh e moitos ricos chineses seguro que teñen unhas cantas contas suízas o seu nome.

Avatar de Usuario
corsomoro
· omnia sunt communia ·
Mensajes: 2604
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 0:27
Ubicación: Esperando a Lasarte

Re: Economía

Mensaje por corsomoro » Martes 24 de Mayo de 2022, 18:37

A ver, puestos a caer en el simplismo vengo yo a poner que los americanos han necesitado el esclavismo y el racismo para concluir en monopolios ineficientes y democracia del lobby.

Norm
· Forero Profesional ·
Mensajes: 543
Registrado: Lunes 19 de Abril de 2021, 13:44

Re: Economía

Mensaje por Norm » Miércoles 25 de Mayo de 2022, 0:03

El capitalismo tiene cosas muy positivas y cosas muy negativas. Igual que el socialismo. Las guerras....son por mil causas. Abro libros de historia y veo guerras con cualquier modo de gobierno. Tampoco veo que en los últimos 40 años hubiera más guerras que nunca en la historia por culpa del capitalismo. Lo que si veo es que nunca hubo tan pocas guerras, ni nunca se vivió mejor como en los últimos 40/60 años. No digo que esto se deba al capitalismo, únicamente, pero algo tendría que ver, también. Si tiene que ver para las guerras digo que también tendría que ver para la paz. Ni tanto, ni tan poco. Resumiendo; lo de culpar al capitalismo de todo lo que va mal en el mundo, así como culparlo de todo lo que va bien, me parece muy poco serio, la verdad.

Avatar de Usuario
roped
· Sedicioso ·
Mensajes: 10699
Registrado: Miércoles 10 de Marzo de 2010, 9:35

Re: Economía

Mensaje por roped » Miércoles 25 de Mayo de 2022, 9:24

O capitalismo non ten 40 anos, ten alomenos 400, reducir a contabilidade de guerras e mortos provocados polo capitalismo nos derradeiros 40 anos obviando todas as guerras anteriores é falsificar a historia.

Imagen

Esta gráfica fíxose mal a mantenta, pretendía demostrar que somos máis pacíficos agora que no pasado, mais acadou xusto o contrario, para empezar vemos que hai máis puntos e máis gordos nos derradeiros 300 anos, logo pese a falsificación da taboa, a escala do eixo de ordenadas, os dos palmados por 100.000 habitantes, non é proporcional, podemos observar como na escura, atrasada e salvaxe idade media tardía ten o mesmo ratio de mortos causados pola guerra que nos primeiros anos do fenomenal e pacífico século XXI.

Por certo, a escolla do inicio da gráfica non é casual, no século XIV podemos obnservar o inicio do protocapitalismo que dará lugar o renacemento e a nosa esplendorasa civilización, se a gráfica empezara na idade media profunda o ratio de asasinados nas guerras sería moito menor o actual, pero isto non se quere mostrar debido a que a nosa civilización foi construída en oposición a ese medievalismo, concederlle a esta algunha carácterística positiva non entra dos plans de ningún historiador que pretenda ter un mínimo de relevancia e recoñecemento.


El capitalismo y la guerra

https://www.cronicapopular.es/2018/11/e ... la-guerra/

Este artigo explica polo miudo, pero de xeito bastante sintético, a intima relación entre capitalismo e guerra, por certo foi redactado fai 3 anos pero está de plena actualidade, é o que teñen os historiadores, teñen o don da precognición, corto e pego:

Por cierto que las teorías de la «equidistancia» (tan de moda últimamente en ciertos conflictos próximos) se vinieron abajo estrepitosamente con la caída de la Unión Soviética y la disolución del Pacto de Varsovia. Quienes antes de 1991 atribuían igual responsabilidad al bloque occidental y al bloque soviético en el clima de tensión vivido durante la Guerra Fría quedaron en muy mal lugar cuando la mencionada disolución del Pacto de Varsovia no fue seguida de la disolución de la OTAN. Que no sólo no se ha disuelto, sino que no ha cesado de ampliarse desde entonces, incluidos los reiterados intentos de incorporar a países pertenecientes anteriormente a la Unión Soviética, como Georgia y, sobre todo, Ucrania.

Otra cosa importante ha demostrado también la disolución de la Unión Soviética: que el enfrentamiento entre el bloque soviético y el bloque occidental no respondía fundamentalmente a la existencia de un conflicto entre sistemas o modos de producción ni, por tanto, a un choque de ideologías: la capitalista contra la socialista. Hoy día asistimos a la pugna constante entre el bloque capitalista de siempre y una Rusia (que comprende la mayor parte del antiguo territorio soviético) convertida en cuerpo y alma al capitalismo (a menudo en su versión más primitiva y salvaje). Lo cual indica que la raíz del enfrentamiento es y era geopolítica: la mencionada lucha por la hegemonía. En este caso, por parte del bloque occidental, para impedir que Rusia pueda llegar a constituir dentro del sistema capitalista, junto con China y la India, por ejemplo, un polo económico independiente del de la Tríada.

astigmata
· Converso escarolista ·
Mensajes: 9728
Registrado: Domingo 09 de Septiembre de 2012, 16:55

Re: Economía

Mensaje por astigmata » Miércoles 25 de Mayo de 2022, 14:01

Andaba pensando el otro día que la guerra fría y buena parte del siglo XX y XXI posiblemente se vaya leyendo de otro modo conforme avance el tiempo. Hasta ahora solemos ver el mundo como un conglomerado, durante el siglo pasado con grandes bloques, como dice el artículo de Roped una pugna de ideologías... pero, como decía al principio, ¿Qué tal mirarlo de otro modo?

Lo que veo en el mundo es que los grandes imperios cayeron, ¿O no? El ibérico portu-español está claro, las expansiones ibéricas por el planeta tienen su propia agenda, no hay coordinación, son una ballena varada picada por cuervos y ni siquiera es consciente de su potencial. El imperio africano francés medio sobrevive, pero no ha generado intereses locales, todo sigue lo que conviene a Francia pero Francia tiene sus propios conflictos al no digerir su hibridación africana, les falta consistencia. Belgas, neerlandeses mantienen su lógica extractiva pero cediendo terreno y politicamente son la nada. Los Alemanes son cabeza de centroeuropa a la Bismark, pero no sin retos, Hungría quiere ir a su aire, Polonia igual y el resto son paises débiles. Rusia busca sostener su viejo imperio como puede, mal, a lo bruto, lo intenta, pero otomanea cosa mala. ¿Qué nos queda? ¿Quién está determinando el mundo a su modo porque tienen la potencia que otros por uno u otro motivo no pueden? La anglosfera, que no es otra cosa que el imperio británico con un lavado de cara.

Quizás no estamos tan alejados del siglo XIX como pensabamos.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 26 invitados