Me gustó el artículo, aunque creo que patina un poco en cuanto a "edad geológica". Dan a entender que la ría de Vigo se desgastó en los últimos años, llegando el agua a la costa actual aun en la época romana, y que antes era todo praderas y vacas hasta Cíes, que eran montañas junto a la desembocadura del Verdugo. No tengo datos en la mano, pero muchas localizaciones de la ría tienen orígenes muy remotos, en los que en la inmensa mayoría se habla de "pescadores". Pescadores y gente que vivía del mar anteriores a la época romana. Si se pescaba y vivía del mar por entonces, dudo mucho que tuviesen que andar tantos kilómetros hasta las Cíes para comer y volver a casa.
Lo que comenta de las lagunas, existieron, pero durante la última desglaciación. Ahí el nivel del mar era mucho más bajo, y las Cíes sí formaban parte del continente por así decirlo, con las lagunas de marras, pero eso hace 100mil o 50mil años. Cuando llegan los primeros humanos y se desarrolla aquí la cultura neolítica, sobre el 4000adC, dónde va que el agua ya había subido e inundado toda la ría, mucho más cuando llegan los fenicios y romanos.
A ver si se ve bien, la ría de Vigo hace 100.000 años, con lo de las tres lagunas:
Sobre la potestad de las islas, me parece lógico que hubiese disputas a lo largo de la historia según el contexto histórico. Vigo las tiene ahora, siendo como es, pero como había comentado ahí atrás, Vigo hace 150 años no era nada, de hecho Bouzas, que hoy es un barrio, tuvo más peso durante mucho tiempo en el pasado, más que VIgo, que era un Cangas más.
Y ahora a ponernos románticos. Desde mi punto de vista, desde la barra del bar, creo que lo lógico sería olvidar temas eclesiásticos o municipales y centrar el foco en las historias. En estas tierras, y en toda la costa gallega vamos, lo habitual era vivir del mar, base sobre la cual se forjaron multitud de leyendas. Desde tiempos inmemoriales muchos pescadores de la ría tuvieron problemas en Cabo Home, lugar obligado de paso cuando se volvía de faenar, por lo afiladas que son las rocas que sobresalen en ese punto. No fueron pocos los barcos que encallaron allí arrastrados por la braveza del océano que les empujaba contra las rocas mientras intentaban entrar en la ría entre el cabo y la isla norte. Esto es algo que vives y respiras cuando estás allí, junto a uno de los faros, intentando aguantar de pie sin que te tire el viento con sabor a mar, con las Islas Cíes justo delante, casi tocándolas, y abajo de todo rocas afiladas y oleaje duro impactando contra ellas. Olvidaos del banco en A Madroa, la mejor forma de sentir estas islas desde el continente es en Cabo Home.
Es por la forma de esas rocas afiladas que surgió la leyenda del héroe. Se dice que en esta zona habitaba un colosal monstruo bajo el agua que atacaba a los marineros y los hacía encallar. Un día ese monstruo decidió salir del agua para atacar a los habitantes de O Hío, pero un héroe le plantó cara y lo derrotó, quedando el inmenso cuerpo del bicho varado en la costa. Se dice que las rocas afiladas son los restos de los dientes y púas de esta cosa. Por esta razón me parecería lógico que los guardianes de las islas sean los habitantes de Hío, como lo fue en su día el héroe de la leyenda. Hío actualmente es una parroquia de Cangas, con lo cual... Pues para Cangas. Pero bueno, esto no se puede decir muy alto aquí abajo, que te ensartan en el mástil de Europa en Samil
